Blogia
ALTiro

La Carpio: símbolo de la contemporaneidad en Costa Rica

La Carpio: símbolo de la contemporaneidad en Costa Rica

Pobreza, criminalización, marginalización, contaminación y migración nicaragüense tienen un nombre en el imaginario social costarricense: La Carpio, punto estratégico para comprender la realidad contemporánea del país centroamericano.

El barrio -ubicado al noroeste del Cantón Central de San José, en el distrito La Uruca- refleja el recrudecimiento progresivo de la diferenciación y discriminación social en suelo tico, y ofrece claves indispensables para aproximarse a la incidencia de los medios de difusión en el pensar ciudadano. 

Casi 23 mil personas -la mitad de ellas de origen nicaragüense- conviven en el precario de 23 kilómetros 618 metros cuadrados, convertido hace varios años en uno de los espacios más repudiado por la población costarricense, entre otras razones, por lo que relatan los medios de prensa sobre sus pobladores. 

Emisoras radiales, canales televisivos y periódicos, suelen convertir a los habitantes de La Carpio en protagonistas de sus secciones de sucesos y hasta los culpan de la criminalidad ascendente en Costa Rica.

Entre de 1999 y octubre de 2004, por ejemplo, el diario La Nación –principal de su tipo en el país- difundió en promedio una información semanal negativa relacionada con la comunidad y desató una intensa campaña sobre algunos hechos violentos acontecidos en ese contexto.

La hostilidad que muchos sienten hacia los extranjeros en el país y la abundancia, el sensacionalismo y el reduccionismo de las noticias sobre La Carpio, devinieron poderosas fórmulas para estigmatizar, aún más, a sus vecinos.

Múltiples contenidos y expresiones prueban la visión generalizada sobre la barriada como símbolo de lo negativo en el orden social: “mae, parecés de La Carpio”, es frecuente escuchar en determinados círculos ante cualquier gesto, acción, comentario o suciedad en las ropas, potencialmente criticable.

La carga peyorativa de frases similares, pronunciadas en conversaciones cotidianas, refleja también las atribuciones dadas a la localidad, a sus habitantes y a su entorno, corroboraron estudios auspiciados por el Instituto de Investigaciones Sociales, de la Universidad de Costa Rica.

En cambio, casi nulas son las alusiones -en medios de difusión incluso- a las defectuosas políticas estatales en relación con la comunidad, la incidencia negativa de las medidas neoliberales sobre quienes conviven en ella y enfrentan a diario condiciones económicas adversas y recurrentes acciones militares.

Datos del Instituto Mixto de Ayuda Social de Costa Rica reflejan que el ingreso mensual de la mayoría de las familias en la zona es bajo, porque oscila entre 60 y 75 mil colones, lo cual representa, aproximadamente, de 130 a 165 dólares.

La canasta básica promedio, para un núcleo familiar de seis miembros, supera los 165 dólares mensuales y eso es casi una utopía para quienes procuran sobrevivir en el lugar, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Pero ello parece escapar a policías, políticos y periodistas, que insisten en atribuir delitos y violencia a los extranjeros y alimentan a la opinión pública negativa en torno al precario.

Para algunos especialistas, la raíz del imaginario social prevaleciente alrededor de La Carpio descansa en la tesis de que el terreno donde está ubicado era de la Caja Costarricense del Seguro Social y fue usurpado por emigrantes nicaragüenses, liderados por Marco Aurelio Carpio, entre diciembre de 1993 y mayo de 1994.

Cierta o no, la difusión de esta hipótesis impulsó las miradas cuestionadoras y aunque muchos costarricenses nunca visitaron el precario, siguen expresándose despectivamente sobre sus pobladores en sintonía con lo que ven, leen o escuchan en la prensa radial, televisada o escrita.

Ejemplo de ello fue el manejo de la información acerca del asesinato múltiple cometido por el nicaragüense Wilberth López, convertido en un evento mediático y esgrimido como justificación por el Ministerio de Seguridad Pública para ejecutar un operativo denominado Escoba en La Carpio.

Durante la acción fueron detenidas 620 personas, mayoritariamente nicaragüenses, so pretexto de presentar irregularidades distintas en su situación migratoria o poseer cuentas pendientes con la justicia.

La analista Karina Fonseca consideró el hecho un reflejo de la represión a los emigrados y de la intención de identificar la imagen del nicaragüense pobre que vive en Costa Rica con la del potencial ejecutor de crímenes o delincuente común.

Esa operación policial aconteció sin indicios previos de que los nicaragüenses cometieran algún delito y violando el artículo 5 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que prohíbe el arresto arbitrario de extranjeros, admitió la Sala Constitucional de la República.

A pesar del fallo condenatorio del ente, otros episodios mostraron luego la subestimación a los pobladores del lugar: desde el año 2000 son depositadas diariamente, en áreas aledañas a La Carpio, 700 toneladas de basura proveniente de distintas zonas de la capital.

En la misma medida en que se ocultan estadísticas y datos favorables a la aceptación de sus pobladores, también continúa la estigmatización a los residentes en el barrio, mientras investigaciones científicas y de entes humanitarios revelan otras verdades.

Para muestra, un botón: 90 por ciento de los hechos violentos contra mujeres cometidos en los años 1990 fueron atribuidos a costarricenses de origen y sólo 10,3 por ciento de esos maltratos o asesinatos, a nicaragüenses.

La mayor comunidad binacional en Costa Rica -49,1 por ciento de sus habitantes son oriundos de la nación vecina y, nueve por ciento, de otros países- es considerada una experiencia de segregación urbana y estigmatización social, de acuerdo con el investigador Carlos Sandoval.

Más de 8, 11 por ciento de los lugareños están desocupados; 26, 45 por ciento de los hogares en ella están bajo el mando de una mujer y los jefes de hogar con secundaria completa o más apenas representan 6,61 por ciento, según el especialista.

En La Carpio, muchas viviendas están en condiciones de riesgo perpetuo, porque fueron erigidas cerca de los ríos Virilla o Torres, de manera indistinta; ocupan espacios muy reducidos en relación con lo establecido por la ley y están rodeadas de cables de alta tensión eléctrica, del Instituto Costarricense de Electricidad.

La geografía del barrio es una típica situación de exclusión, porque la comunidad está rodeada de factores físicos que impiden su crecimiento y vínculo con comunidades colindantes, coinciden sociólogos y otros entendidos. La Carpio posee una única salida y linda al oeste con el mayor depósito de basura de San José.

Desde el reservorio de desechos, administrado por la empresa Ebi, subsidiaria del grupo empresarial canadiense Berthierville, salen cada día camiones recolectores que atraviesan la carretera principal del precario sin las condiciones más idóneas para evitar la pestilencia y contaminación, a pesar de las manifestaciones emprendidas contra ello por los vecinos.

Más, la mayoría de los estudios promovidos por instituciones estatales o entes particulares obvian estos y otros factores adversos, el modo en que la comunidad devino lugar de exclusión y cómo sobreviven a tal condición los pobladores de La Carpio, sitio estratégico para entender el devenir de Costa Rica en las últimas décadas.

4 comentarios

Karen Esquivel -

Gracias, por realizar este tipo de comentarios que nos hacen abrir los ojos y nos ponen a pensar que esta pasando en el pais y como la poblacion se crea una imagen erronea de una comunidad y de los inmigrantes de un pais vecino; todo gracias a medios irresponsables y sensacionalistas que se encargan de enriquecerse a costa de la ignorancia de la poblacion costarricense.

mauricio navarro -

Interesante comentario, que dan ganas de constatar.
Te escribo desde suecia, soy un Estudiante de Arquitectura de 4 año, que esta estudiando el caso del habitar en La Carpio, qusiera saber si tienes alguna informacion de como conseguir datos mas profundos, acerca de censos, estadisticas y planimetrias o catastros , si me puedes ayudar seria bastante Util.
Saludos.

MAuricio.
Universidad de Lund
Departamento de desarrollo habitacional
Suecia.

Mauricio Navarro -

Interesante comentario, que dan ganas de constatar.
Te escribo desde suecia, soy un Estudiante de Arquitectura de 4 año, que esta estudiando el caso del habitar en La Carpio, qusiera saber si tienes alguna informacion de como conseguir datos mas profundos, acerca de censos, estadisticas y planimetrias o catastros , si me puedes ayudar seria bastante Util.
Saludos.

MAuricio.
Universidad de Lund
Departamento de desarrollo habitacional
Suecia.

Carlos Gavilondo -

Isa, entre en tu blogs, realmente me sorprende ver como trabajas y muy bien, por cierto, temas tan diversos. Te felicito. Creo me sentire orgulloso de ser tu amigo y colega.
Carlos.