Blogia
ALTiro

Medio Ambiente

Guatemala apoyará a Belice al paso de huracán Earl

Guatemala apoyará a Belice al paso de huracán Earl

El presidente de Guatemala, Jimmy Morales, orientó hoy ofrecer todo el apoyo y ayuda humanitaria que precise Belice al paso del huracán Earl por su jurisdicción.
Según un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores, el mandatario respondió de ese modo a una solicitud de las autoridades del vecino país, con el cual continúan las diferencias arrastradas hace más de siglo y medio por cuestiones limítrofes.

A pedido del jefe de Estado, el canciller Carlos Raúl Morales "se comunicó con su homólogo beliceño, Wilfred Erlington, para indicarle que se habilitarán albergues en el departamento de Petén e Izabal, y apoyar a las familias beliceñas que así lo necesiten", agrega la nota de prensa.

De igual modo instruyó a los funcionarios del Consulado en la Ciudad de Belice o Puerto Valiz, antigua capital y cabecera del distrito de Belice; así como a los de la legación ubicada en Benque Viejo del Carmen, para que estén pendientes de la situación de los connacionales en ese territorio.

Earl que, de tormenta tropical se convirtió este miércoles en huracán, avanzó con rumbo a Belice tras derribar árboles y líneas eléctricas en zonas norteñas de Honduras.

Mientras que en Guatemala la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres prevé que los municipios de Flores y Poptún, en el departamento de Petén; y el de Puerto Barrios, en Izabal; podrían ser los más azotados por el meteoro.

Además de esos territorios norteños, este fenómeno meteorológico pudiera incidir de manera negativa en la región de las Verapaces, añadió el organismo estatal.

Esperan lluvia de estrellas Delta Acuáridas en Guatemala

Esperan lluvia de estrellas Delta Acuáridas en Guatemala

Desde la noche de hoy y hasta la madrugada del 29 de julio podrá apreciarse desde Guatemala la lluvia de meteoros Delta Acuáridas, que este año pudiera ser más intensa que en los anteriores.
Especialistas de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) explicaron que a partir de la medianoche y hasta el amanecer del viernes es probable que caiga un promedio de hasta 20 meteoros por hora.

Cada año las Delta Acuáridas son visibles alrededor del 12 de julio y suelen durar hasta el 23 de agosto.

Si bien esta no es la lluvia de estrellas más brillante del año, tiene la peculiaridad de que al menos 10 por ciento de sus meteoros dejan tras de sí una suerte de cola o huella de gas ionizado que sigue ardiendo dos segundos después de la desaparición del propio meteoro.

Según el portal EarthSky, este año la Luna menguante no estorbará la observación de ese espectáculo natural y es probable que tampoco lo hagan las nubes.

Cannabis libre por salud, economía y recreación en Guatemala

Cannabis libre por salud, economía y recreación en Guatemala

Pocas propuestas legislativas armaron tanto revuelo este año en Guatemala como la presentada por el diputado de Convergencia Álvaro Velásquez, tendente a liberar todo lo relativo al cannabis sativa o marihuana, aunque con ciertos límites. La iniciativa de Ley para regular el cultivo, producción, distribución, comercialización y consumo medicinal y recreativo del cannabis y sus derivados, anunciada por el congresista el 7 de abril de 2016, alentó la controversia incluso en sectores presuntamente menos retrógrados.
Pese a las múltiples objeciones, la Comisión de Salud del Congreso inició un ciclo de debate que pudiera extenderse hasta agosto para que los diferentes sectores den su punto de vista sobre el proyecto y en medio de ese proceso Velásquez accedió a conversar con Prensa Latina acerca de la propuesta y de las posiciones encontradas en torno a esta.
"Guatemala es una sociedad muy conservadora, en la que predomina el pensamiento religioso, por eso esperábamos esa reacción ante una medida tan progresista", expresó el otrora profesor e investigador de la sede académica de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) en este país.
Mencionó que si bien el tema estaba en su plataforma de campaña, el presentarlo en forma de ley le granjeó cuestionamientos de radicales, extremistas y hasta de uno que otro representante de la ultraizquierda.
La mayoría de estos basaron sus críticas en argumentos gastados y demasiado socorridos: "que no es tiempo para una medida de esa naturaleza" y que "existen otras cosas más importantes para priorizar", rememoró.
Contrario a eso, señaló, "consideramos que esta medida puede alentar una política pública en la cual el Estado deje de tener a la marihuana como una de sus dianas en la guerra contra las drogas y más bien la encare desde una política de salud pública, solidaria, y de libertad del consumidor".
Y es que en su opinión de lo que se trata es de confrontar la problemática de las drogas desde la prevención, en particular desde el plano de la salud, más que desde la represión a los consumidores.

-VENTAJAS DE UNA LEY LIBERADORA
Un aspecto a considerar en favor del proyecto es que la liberación del consumo y portación de la hierba hasta seis onzas contribuiría a disminuir con creces la superpoblación carcelaria acrecentada por esa situación en medio del colapso del sistema penitenciario en Guatemala.
"El 50 por ciento de esta ley gira en torno a la legalización de la marihuana, con lo cual se evitaría la reclusión de quienes porten una cantidad mínima para el consumo, con fines recreativos, o cultiven hasta cinco plantas, sin afán de lucro", explicó el impulsor de la iniciativa.
A juicio de Velásquez, esta contribuiría a generar en Guatemala una industria legal de una sustancia orgánica, cuyos beneficios para la salud están probados desde tiempos ancestrales en buena parte del mundo.
"El fomento de una industria médica y de producción de conocimientos científicos en torno a la marihuana sería ventajoso para este país, si se considera que los resultados de ambos entrarían en un mercado en el cual solo compiten parte de Suramérica, Europa y Estados Unidos", abundó.
Vinculado a esto, agregó, ganarían en el orden económico compañías, emprendedores, clases medias y otros sectores, por las posibilidades que se abrirían al desarrollo de la industria de los derivados de esta planta.
"El campesinado también tendría otra alternativa de progreso, porque el cultivo del cannabis es de una alta rentabilidad, alrededor de 30 por ciento más redituable con relación al maíz, y de intensidad moderada o pronta expansión", aseveró.
"Guatemala podría especializarse en el cultivo orgánico de esa planta, lo cual sería más redituable todavía para las economías familiares del área rural y para el país en general", enfatizó el miembro de la llamada Bancada de la Dignidad.
De igual modo, hizo alusión a una amplia documentación científica que respalda el uso del cannabis con fines terapéuticos, en virtud de los beneficios que puede reportar su uso para calmar dolencias agudas del cuerpo humano.
Dos estudios de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, de 2007 y de 2008, concluyeron que consumir marihuana era algo positivo para los pacientes con VIH/SIDA; en particular para los aquejados de dolores neuropáticos, asociados a la pérdida del sistema sensitivo, y para recuperar el apetito.
Mientras que un sondeo de opinión comprobó que el 50 por ciento de los médicos aprobaban el uso de la marihuana medicinal en ese territorio, al mismo tiempo que en Canadá era aceptado para curar una amplia gama de dolores severos y para aliviar terribles síntomas, al final de la vida.
"Todos lo saben: en Guatemala la hoja de marihuana es usada como medicina tradicional para contrarrestar dolores reumáticos, en una suerte de mezcla con alcohol, que tiene muchas similitudes con lo conocido como Árnica", ejemplificó Velásquez.
"El Marihuanol, como todos llaman a esa especie de fármaco elaborado sin muchas regulaciones técnicas, es vendido en los mercados populares pero sin pasar por los debidos controles de calidad", lamentó.
E insistió en que "la aprobación de nuestra propuesta viabilizaría que el Estado implemente regulaciones en cuanto a esa producción y garantice un producto mejor procesado, con beneficios para el Estado y los consumidores".
"En todo caso el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social tendría a su cargo emitir las licencias correspondientes y establecer las pautas para que los eventuales pacientes asuman la necesidad de pasar por la consulta de un médico para recibir recetas médicas de requerir el tratamiento", subrayó.

-CULTURA Y MARIHUANA
Evidencias arqueológicas, documentos históricos, leyendas y saberes transmitidos a través de la tradición oral, entre otros, dan fe de que el cannabis o marihuana es una de esas plantas milenarias que acompañó siempre a los seres humanos en la búsqueda de una vida más sana.
La búsqueda de antídotos o remedios naturales a las dolencias motivó hace miles de años que en Asia esta fuera usada para tratar inflamaciones de la piel y que para los budas tibetanos fuera la planta más sagrada.
Es conocido también que los habitantes de la aldea china de Bama Yao son los más longevos del mundo y que durante sus más de 100 años de existencia estos llevaron una dieta basada en el consumo de cáñamo o hemp, nombre que recibe la fibra obtenida de esa planta.
El alto contenido en ácidos grasos de este producto es el principal responsable de sus efectos beneficiosos y el ingrediente secreto de la conservación de estas personas y de su salud, corroboran múltiples investigaciones.
Añejas vasijas escitas encontradas por arqueólogos rusos probaron, además, que el cannabis comenzó a ser utilizado hace más de dos mil 400 años con fines terapéuticos, especialmente en la actual Mongolia y en el sur de Siberia, y de allí estos remedios pasaron al Oriente Medio hacia el 2000 antes de nuestra era.
En 1891 el conquistador alemán Hermann von Wissmann contaba que algunas tribus africanas utilizaban la hierba, como la de los Bashilange, un pueblo guerrero y violento bantú que cambió su actitud con la ayuda del cannabis.
El hombre que llegó a fungir como gobernador del África Oriental Alemana (1895-1896) detalló que los bashilanges prohibieron el canibalismo y la utilización de armas y convirtieron el fumar marihuana en una obligación para que ninguno de sus miembros fuera agresivo ni cometiera delitos.
En caso de hacerlo, el castigo era fumar cannabis hasta perder el sentido y eso llegó a convertirse en religión, al punto que los miembros de esta tribu comenzaron a llamarse hijos del cáñamo.
Si bien la marihuana llegó a Europa hace cuatro mil años, proveniente de Asia, en África es relevante el caso de la nación Batwa de Uganda, cuyos integrantes confían en que todas las enfermedades pueden curarse si esta especie natural es consumida de manera sistemática y si se mantiene una vida sexual activa.
Es más, cuando va a celebrarse un matrimonio entre los batwanos, la familia del novio debe dotar a la novia de al menos un kilogramo de cannabis.
Dato curioso: entre los miembros de ese pueblo ugandés no existen casos de la pandemia que mató a tantas personas en el siglo pasado y continúa asolando a millones en la espera de fármacos capaces de revertirla.
Otro caso es el de los Aka, de la cuenca del río Congo, que ingieren cannabis para prevenir los parásitos intestinales.
Desde tiempos arcaicos la nación Amzigh o Bereber emplea el cannabis como sedante y anestésico antes de operaciones, para amputaciones o para extracciones, casi siempre mezclado con otros vegetales como el beleño y la mandrágora.
Médicos de la antigüedad igual lo tacharon de "remedio para los pesares" y lo recomendaron este para evitar la congestión, reducir la fiebre, combatir la diarrea, utilizarlo como analgésico durante cirugías, o emplearlo para calmar los nervios antes de las guerras.

Cuestionan en Guatemala aplicación de Iniciativa para Transparencia de Industrias Extractivas

Cuestionan en Guatemala aplicación de Iniciativa para Transparencia de Industrias Extractivas

La fragilidad institucional y un marco legal restringido, que impide obligar a las empresas a transparentar todo sobre sus finanzas, frenan la eficacia de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) en Guatemala.

Para el director del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), Jonathan Menkos, el Estado falló al conformar el mecanismo encargado de garantizar la EITI y al mantener un modelo económico basado en la explotación de recursos sin considerar las aspiraciones y el desarrollo de los pueblos.
Lejos de ser más efectiva la aplicación de la iniciativa esta sigue disparando las divergencias, por la necesidad de transparentar más la factibilidad del sostenimiento de las industrias extractivas en el país, comentó a Prensa Latina.
De lo que se trata, a juicio de Menkos, es que la EITI legitima el modelo extractivo que tanto daña al medio ambiente, a la biodiversidad, y a las comunidades en este y otros países.
Durante un foro acerca del tema, en el capitalino hotel Radisson, el investigador del Icefi Ricardo Castañeda recordó la conflictividad social, falta de consenso, poca transparencia, escasa regulación ambiental y beneficios fiscales y económicos, que rodean a las actividades extractivas en Guatemala.
Según el economista, 78 por ciento de los municipios en los que existe algún tipo de licencia para explotar metales, hidrocarburos, u otros bienes comunes, presentan focos de conflictividad social, mientras que los ingresos por esos proyectos apenas representan 0,87 por ciento del Producto Interno Bruto y emplean a 0,43 (2015).
Esto va ligado al irrespeto al proceso de consulta a los pueblos y al tema ambiental, que debiera ser toral al discutirse sobre estas cuestiones en Guatemala, uno de los 10 más afectados por el cambio climático, señaló.
La efectividad de la EITI choca también con limitaciones de carácter legal en un país donde el artículo 24 de la Constitución y otras normativas limitan la divulgación de información sobre el pago de impuesto a terceros, por lo que la iniciativa procesa y publica datos ofrecidos por las empresas a voluntad.
Más para autoridades del Ministerio de Energía y Minas (MEM) valdría ofrecerles un voto de confianza al menos por los próximos cinco o seis meses, porque presuntamente están trabajando en aras de resolver muchos de estos problemas.
"Los problemas los sabemos, se trata de buscar soluciones y algo fructífero saldrá de este tipo de foros en los cuales escuchamos a los jueces", declaró el viceministro de Minería e Hidrocarburos del MEM, Víctor Aguilar.
De cualquier manera, subrayó, el desarrollo llegará a cada territorio cuando el Estado tenga suficientes recursos para resolver los problemas de todas las personas, sea en regiones apartadas o en esta capital.
En tanto el Icefi insiste en transitar de manera urgente de iniciativas internacionales a reformas nacionales que permitan el fortalecimiento legal e institucional del ámbito en el cual se desenvuelven las industrias extractivas en Guatemala, para robustecer la transparencia, más allá de la voluntariedad.

Concluye en Guatemala foro regional sobre el cambio climático

Concluye en Guatemala foro regional sobre el cambio climático

El Foro Regional Medio Ambiente, Cambio Climático, Seguridad Alimentaria y Nutrición concluye hoy en Guatemala, luego de un llamado a la unidad centroamericana para enfrentar los embates de la naturaleza asociados al deterioro de las condiciones ambientales. En esta jornada los participantes deben llegar a conclusiones en cuanto a la elaboración de estrategias conjuntas en ese sentido y adelantar en la conformación de una propuesta regional con vistas a la Conferencia de las Partes de la Organización de Naciones Unidas (COP-22), que sesionará a finales de año en Marruecos.
Las intervenciones inaugurales del cónclave, auspiciado por el Parlamento Centroamericano (Parlacen), giraron justo en torno a la necesidad de trabajar de forma mancomunada en estos temas y de buscar métodos en el terreno agrícola que permitan desterrar el uso de fertilizantes y abonos industriales.
Autoridades de Guatemala, delegados de los ministerios de Ambiente de la región, y representantes de organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), concordaron en la urgencia de enfocar las miradas hacia los más necesitados de apoyo por los embates del clima.
Con relación a ese tema, el presidente del Parlacen, el nicaragüense José Antonio Alvarado, sugirió crear Bancos de Alimentos en Centroamérica para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la población en una de las regiones más vulnerable a estos fenómenos.
Por su parte, la ministra designada para el Medio Ambiente del Reino de Marruecos, Hakima El Haité, resaltó la importancia de diseñar proyectos que reduzcan los gases de efecto invernadero para mejorar las condiciones climáticas y así evitar la degradación de los suelos. Los presentes también pudieron escuchar al Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, quien a través de un mensaje virtual alentó a fortalecer políticas de agricultura y ofreció cooperar con el Parlacen en el establecimiento de una agenda regional para enfrentar la variabilidad climática.
De hecho, en el ámbito de la cita inaugural en el hotel Crowne Plaza, fue suscrito un convenio de cooperación entre el Parlacen y la OEA relativo a la problemática, que tuvo como testigo de honor al presidente Jimmy Morales.
"Hoy estamos aquí reunidos bajo un compromiso estratégico de integración para estos temas específicos", declaró el mandatario, para quien el cambio climático "es la mayor amenaza social y económica que enfrenta la humanidad".

Declaran estado de calamidad por lluvias en suroriente de Guatemala

Declaran estado de calamidad por lluvias en suroriente de Guatemala

El Gobierno de Guatemala declaró hoy estado de calamidad en Jerez, municipio del departamento suroriental de Jutiapa, para viabilizar la asistencia rápida a las familias afectadas por las lluvias de los últimos días. Durante un intercambio con periodistas, el presidente Jimmy Morales explicó que la medida fue adoptada debido a un deslave en la zona y al reforzamiento de la corriente del río Chingo, cuyas aguas atravesaron el centro del pueblo.
En virtud de este acuerdo podrá agilizarse el envío de recursos para atender los desastres provocados por los aguaceros en el territorio, agregó.
No obstante, acotó, la disposición del Ejecutivo debe ser ratificada antes por el Congreso de la República y de esa decisión dependerá que pueda concretarse el plan de apoyo a los pobladores de la localidad situada a 100 kilómetros al sureste de Ciudad de Guatemala.
Cálculos preliminares de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) sugieren que al menos un centenar de personas y unas 15 viviendas fueron dañados por las precipitaciones de agua que antes del fin de semana comenzaron a azotar a buena parte del territorio guatemalteco.
El portavoz de esa entidad estatal David de León informó que frente a la situación provocada por las lluvias alrededor de una veintena de los damnificados buscó refugio en poblados cercanos.
Informes de Conred añaden que desde el inicio de la temporada en mayo dos personas murieron, cinco resultaron heridas, más de dos mil 163 recibieron daños de algún tipo, 41 tuvieron que ser albergadas, y 178 viviendas tienen problemas asociados al impacto de este evento climatológico.
Guatemala es uno de los 10 países más vulnerables ante el cambio climático y por ello cada año está sujeto a la amenaza de eventuales desastres derivados de la incidencia de este tipo de fenómenos.
Durante el año 2015, las lluvias, las erupciones volcánicas y la contaminación del río La Pasión incidieron de manera negativa sobre un millón 966 mil 118 guatemaltecos.
El hecho más terrible del período fue el alud causado por las lluvias el 1 de octubre en el municipio metropolitano de Santa Catarina Pinula, que dejó 290 muertos, 73 desaparecidos, 54 heridos y 764 mil afectados.

Creen decisivo aunar fuerzas contra cambio climático en Centroamérica

Creen decisivo aunar fuerzas contra cambio climático en Centroamérica

Autoridades de Guatemala e invitados al Foro Regional Medio Ambiente, Cambio Climático, Seguridad Alimentaria y Nutricional, que sesionó hoy en esta capital, consideran perentorio aunar fuerzas para contrarrestar los efectos del cambio climático en Centroamérica.

"Hoy estamos aquí reunidos bajo un compromiso estratégico de integración para estos temas específicos", declaró el presidente de este país Jimmy Morales, quien definió que el cambio climático "es la mayor amenaza social y económica que enfrenta la humanidad".
En cuanto a esta área, opinó que "tiene una ubicación demográfica estratégica, pero a la vez compartimos condiciones de vulnerabilidad, adaptación ambiental, gestión de riesgo y mitigación de desastres naturales".
Centroamérica es la subregión tropical más vulnerable del planeta y está en el filo de la navaja: transita entre la mitigación y los desastres, entre la sobrevivencia y el caos, entre lo inevitable y lo sostenible, señaló por su parte el presidente del Parlamento Centroamericano (Parlacen), José Antonio Alvarado.
Mientras que el coordinador de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura para Mesoamérica, Tito Díaz, hizo notar que el principal desafío en este contexto es reacomodar la agricultura y sobre todo buscar métodos de producción sostenibles para desplazar el uso de fertilizantes.
"Hemos incrementado la productividad agrícola, pero no hemos reducido la pobreza porque ese desarrollo no ha sido inclusivo", remarcó, al mismo tiempo que alentó a centrar la atención en grupos prácticamente olvidados por las políticas públicas como las mujeres, jóvenes rurales, indígenas y agricultores familiares.
Díaz advirtió, además, que el cambio climático exacerba el deterioro de los recursos naturales y alienta la vulnerabilidad de esos sectores, ya vulnerables por la falta de estrategias en su beneficio.
No podemos quedarnos en la atención de desastres, el tema de desarrollo rural sostenible tiene caras concretas, hay que ver cómo desarrollamos la agricultura familiar y otras formas sostenibles para garantizar la seguridad alimentaria", sugirió.
En tanto la ministra delegada de Energía, Minas, Agua y Medio Ambiente de Marruecos, Hakima El Haité, alentó a construir puentes para que pase la cooperación y aseveró que en la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre la problemática (COP-22), que tendrá lugar a finales de año en su país, tomarán decisiones importantes alrededor de estos temas.
El foro regional, organizado por el Parlacen, continuará mañana en el hotel Crowne Plaza de esta capital y debe redundar en el diseño de estrategias comunes para contrarrestar los problemas derivados del cambio climático en el área.

Analizan en Guatemala efectos del cambio climático para Centroamérica

Analizan en Guatemala efectos del cambio climático para Centroamérica

Los ministros de Ambiente de Centroamérica, así como representantes de organismos internacionales y expertos, analizarán a partir de hoy en Guatemala los efectos del cambio climático para esta región en aras de diseñar estrategias encaminadas a contrarrestarlos. El cónclave es organizado por el Parlamento Centroamericano (Parlacen) y debe sentar las pautas para la elaboración de una propuesta común del área con vistas a la vigésimo segunda Conferencia de las Partes de la Organización de Naciones Unidas sobre la problemática (COP-22), que tendrá lugar a finales de año en Marruecos.
Por ello participará en el Foro Regional Medio Ambiente, Cambio Climático, Seguridad Alimentaria y Nutricional la ministra delegada de Energía, Minas, Agua y Medio Ambiente del país africano, Hakima El Haité, quien desde su llegada a esta capital sostuvo reuniones con empresarios, diputados y funcionarios guatemaltecos.
También deben acudir a la cita el coordinador sub-regional para Mesoamérica de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Tito Díaz, entre otros representantes de instituciones vinculadas a los tópicos en torno a los cuales girará el evento.
La agenda concebida para el foro, que sesionará hasta el miércoles en el capitalino hotel Crowne Plaza, contempla la posible creación de un frente encargado de proyectar políticas ambientales, de seguridad alimentaria y nutricional para que esta zona pueda mitigar el impacto del fenómeno.
De acuerdo con el presidente del Parlacen, José Antonio Alvarado, Centroamérica es la región más frágil ante el calentamiento global y tendrá que convivir con el aumento de la temperatura y con una mayor frecuencia e intensidad de fenómenos hidrometeorológicos.
Por esto es necesario articular una agenda económica y política con prioridades ambientales y sociales que impulsen el desarrollo sostenible, haciendo un uso adecuado de los recursos naturales, afirmó, según el sitio web del mecanismo de integración regional.