Blogia
ALTiro

Poder y Comunicación

Solís exige renuncia de ministro de la Presidencia de Costa Rica

Solís exige renuncia de ministro de la Presidencia de Costa Rica

El presidente de Costa Rica, Luís Guillermo Solís, solicitó este 16 de abril la renuncia del Ministro de la Presidencia, Melvin Jiménez. Las funciones de Jiménez terminaron en esta administración, aseguró el jefe de Estado, quien recalcó que el cambio en el liderazgo del ministerio no alterará el rumbo de su administración.
En declaraciones a la prensa, Solís afirmó que "la estabilidad que hoy goza el país en lo social, los avances en lo económico" tienen mucho que ver con la labor del ahora ex ministro al frente de esa cartera.
La salida de Jiménez se da luego de la elaboración de un borrador de proyecto de Ley de Radio y Televisión que pretendía sancionar a medios de comunicación, una polémica iniciativa que lo hizo centro de varios cuestionamientos.
Solís anunció que el viernes próximo dará a conocer el nombre de quién la persona que ocupará la titularidad del Ministerio de la Presidencia.

Presiones del presidente de Honduras obligan a Canal 36 TV a salir del aire

Presiones del presidente de Honduras obligan a Canal 36 TV a salir del aire

El Canal 36 de Honduras difunde hoy a través de la pantalla de los televisores que se vio obligado a salir del aire por amenazas y chantajes del Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández.

La aparición del mensaje a los telespectadores motivó múltiples comentarios a través de las redes sociales, en los cuales prevalece la opinión de que las acciones contra esa televisora son sólo una represalia por sus denuncias contra la corrupción imperante en este país.
Canal 36 TV es dirigido por el exdiputado del opositor partido Libertad y Refundación (Libre) Esdras Amado López, quien aseguró que suspendió las transmisiones debido a intimidaciones, amenazas de muerte y presiones indirectas del gobernante de Honduras.
López informó que el 13 de enero, mientras televisaban la denuncia de presuntas irregularidades cometidas por el presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, llamaron por teléfono y les dijeron que iba correr la sangre.
Desde antes, carros pintados de color verde olivo pasan frente a las instalaciones de la estación y eso genera zozobra, señaló el excongresista.
Súmele a ello que en los últimos días, por interferencia de Hernández, tres empresas privadas cancelaron su pauta publicitaria con el canal debido a las denuncias de supuesta corrupción que ha estado transmitiendo, añadió.
"El gobierno nos está obligando a tomar esta decisión. Nosotros consentimos en que el gobierno no quiera pautar con nosotros, no hay problema; pero cuando interfiere para que la empresa privada no contrate con nosotros, nos asfixia", añadió, refire el portal digital del Comité por la Libre Expresión (C-Libre).
Canal 36 TV reveló supuestas irregularidades a las que denominó el Palacio de Hilda, en referencia a la casa que construye la ministra de Comunicaciones y Estrategia, Hilda Hernández, hermana del presidente.
También dio detalles de la implicación del titular del Parlamento en el escándalo de corrupción del Instituto Hondureño de Seguridad Social, por 100 millones de dólares, cuando presidió la Comisión Legislativa de Salud.
López develó igual que la presidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada, Aline Flores, le advirtió que se le estaba "pasando la mano con Hilda, mala onda".

Critican a consorcio mediático Nación por despidos en Costa Rica

Critican a consorcio mediático Nación por despidos en Costa Rica

El Grupo Nación, consorcio mediático más poderoso de Costa Rica, sigue acumulando críticas en las redes sociales por dejar sin trabajo a  156 personas con pretexto de una reestructuración.

Al menos 5,6 por ciento de los cesanteados son periodistas, cuyo despido se sumó al de otros 11 que perdieron su puesto en esa corporación a finales del 2013.
Para el periodista e investigador José Alberto Gatgens, lo del Grupo Nación es un caso grave, porque hace varios años exhibe una tendencia a prescindir de periodistas con experiencia y comprobada lealtad al medio.
"No escapamos al acaparamiento de medios de las grandes empresas de la comunicación, que cuando estornudan, salpican con su enfermedad a docenas o cientos de trabajadores", lamentó en su cuenta en Facebook.
Gatgens, coautor de la novela que esclareció detalles turbios alrededor del asesinato del comunicador Parmenio Medina en 2001, opina que el desahucio de profesionales de trayectoria reconocida, en plenas facultades, sugiere que esa firma prevé abaratar costos y coaccionar a quienes quedan.
A través de Twitter el periodista Irving Vega manifestó su preocupación porque en Costa Rica día a día hay cada vez más colegas desempleados o trabajando en algo ajeno a su profesión.
El Colegio de Periodistas (Colper) también expresó su inquietud porque más de un centenar de personas quedara sin sustento cerca de Navidad debido al cierre de los periódicos Al Día y Ahora, así como de la revista Su Casa, todos del Grupo Nación.
"Esta noticia lanza interrogantes sobre el futuro de tantos profesionales que en este momento salen graduados de las aulas universitarias con la esperanza de una oportunidad laboral", advierte en un comunicado.
Agrega que ello igual atenta contra la libertad de expresión al reducir los medios en los cuales los comunicadores puede realizar la labor fiscalizadora e informar a la población.
Colper reconoce que los cambios en las dinámicas de los grandes medios suceden a diario en todo el mundo, más sugiere adoptar medidas para evitar efectos como estos.
La Nación, periódico insignia del grupo homónimo, publicó el 13 de noviembre un editorial en el cual la empresa admite que replantea su cartera de negocios para captar ingresos.
Con esa perspectiva adquirió el autódromo La Guácima, que fungirá como centro de eventos y entretenimiento desde marzo de 2015, e inaugurará una aseguradora y potenciadora de negocios en alianza con la firma dedicada a esos afanes ParqueTec.
"Mantenemos en el portafolio de medios las marcas más consolidadas en términos de audiencias impresas y digitales, con la mayor efectividad comercial y potencial para desarrollarse. Con esto y las nuevas inversiones fortalecemos el desempeño financiero de la empresa", declaró la vocera del grupo Antonieta Chaverri.

Crimen contra abogada eleva a 85 los juristas asesinados en Honduras

Crimen contra abogada eleva a 85 los juristas asesinados en Honduras

La cantidad de abogados muertos de manera violenta en los últimos cuatro años en Honduras ascendió a 85 con el asesinato de la jueza Iris Argueta, ultimada este jueves por sicarios.

Fuentes judiciales precisaron que la jurista recibió varios impactos de balas cuando transitaba con una amiga por el parque central de Catacamas, localidad situada a 200 kilómetros al este de Tegucigalpa, en el departamento oriental de Olancho.
Un desconocido le disparó a Argueta a quemarropas en el abdomen y ello obligó a trasladarla de inmediato a un hospital, donde murió en horas de la tarde de ayer, según el noticiero Hoy de la Corporación Televicentro.
Colegas de la víctima comentaron que hace alrededor de ocho meses esta había dejado el cargo de juez en Catacamas, sin que precisaran los motivos de su salida del cargo.
Otras dos fiscales fueron asesinadas el 11 de octubre por supuestos pandilleros en la norteña ciudad de San Pedro Sula, importante centro industrial y comercial devenido segunda ciudad en importancia del país.
La creciente amenaza sobre los encargados de impartir justicia y funcionarios del Gobierno motivó al Congreso Nacional a aprobar el miércoles una reforma al Código Penal, que elevó hasta 40 años las condenas contra los homicidas de los titulares de los poderes del Estado.
El cambio en el Artículo 116 de ese reglamento establece que el homicidio simple se castiga con penas de 15 a 20 años de prisión, pero si se comete contra una autoridad aumenta un tercio.
La transformación de ese cuerpo jurídico está asociada a la intención de revertir la situación en Honduras, el país de mayor tasa de homicidios del mundo según el Informe Global sobre el tema de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en 2013.
Ese documento señala que en este país ocurren hasta 90,4 homicidios por cada 100 mil habitantes y aunque el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras refiere una ligera disminución en los últimos meses, ubica la cifra en 79 homicidios por cada 100 mil habitantes.

Colombia es el latinoamericano que lidera ataques informáticos

Colombia es el latinoamericano que lidera ataques informáticos

Colombia constituye el país latinoamericano que mayor número de ataques informáticos genera en el ciberespacio en idioma español, según el director de alianzas de Digiware y líder de la seguridad informática de este continente, Andreas Galindo.

Precisó que a esa nación andina le sigue en ese dañino quehacer en la red de redes Argentina, Perú, México y Chile.

Galindo explicó a Radio Caracol que las agresiones van desde internautas comunes hasta grupos criminales organizados con diferentes entidades de la web, en particular la Dijin.

En ese sentido, se refirió a bandas del narcotráfico, dedicadas a delinquir en el ciberespacio en busca de negocios alternativos rentables.

El directivo de Digiware manifestó que un ataque en la web no es un proceso complejo, pues ocurre meramente con la voluntad de una persona o de otras, contratadas incluso solo para generar servicios de spam.

Al mismo tiempo, comentó sobre los gobiernos, bancos y las empresas de telecomunicaciones como los blancos principales en el entorno digital en la región y especificó que cada minuto se abren en Internet 100 cuentas nuevas de Linken, 100 mil en tuits, 277 mil entradas a Facebook, ingresan un millón 300 mil videos que son vistos en Youtube y acontecen dos millones de búsquedas en Google.

Añadió Galindo que de forma simultánea suceden 20 apropiaciones de identidades y 180 nuevos virus en la red.

Al decir de la entidad Digiware, los fraudes en Internet, a nivel mundial, pasan con más frecuencia en países como Estados Unidos, China, Francia y Holanda.

Espionaje de Estados Unidos frena la pregonada libertad de prensa

Espionaje de Estados Unidos frena la pregonada libertad de prensa
La vigilancia a gran escala que mantienen los servicios de inteligencia estadounidenses afecta la libertad de prensa y la democracia, denunció un informe publicado este lunes por la mayor organización de derechos civiles en Estados Unidos.

El estudio realizado por la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) y la ONG Human Rights Watch se llevó a cabo con entrevistas a 92 periodistas, abogados, ancianos y funcionarios gubernamentales.

La investigación concluye que los programas de vigilancia creados por Estados Unidos con el objetivo de evitar atentados afectó la libertad de prensa, el derecho del público a la información y el derecho a obtener una ayuda jurídica.

"El trabajo de los periodistas y de los abogados están en el corazón de nuestra democracia", subrayó el autor del documento, Alex Sinha. "Cuando su trabajo se ve afectado, nosotros también lo estamos", añadió.

Según los periodistas entrevistados, las filtraciones de Edward Snowden que el año pasado alertaron sobre el espionaje de teléfonos y de comunicaciones en internet por parte de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) estadounidense, provocaron temor entre las fuentes de información que ahora lo piensan dos veces antes de brindar datos a la prensa.

Cada vez más los periodistas utilizan técnicas elaboradas para codificar sus mensajes y algunos solo se comunican por teléfonos prepagos y evitan el uso de internet.

"Ya hubo ocho casos penales contra las fuentes (durante el gobierno de Barack Obama , ndlr) contra tres que hubo anteriormente, y eso no pasó desapercibido entre nosotros y entre nuestras fuentes", explicó Charlie Savage, del New York Times y ganador de un premio Pulitzer.

"Estados Unidos se muestra como modelo de la libertad y el comercio pero sus propios programas de vigilancia amenazan sus valores que creen representar", concluyó Sinha.

(Por AFP)

Redes sociales: Campo de agresión y manipulación de EE.UU.

Redes sociales: Campo de agresión y manipulación de EE.UU.

Investigaciones sobre la dinámica de los movimientos sociales en el mundo para neutralizarlos y erradicarlos con el fin de garantizar la hegemonía de Washington, confirma la prioridad del gobierno estadounidense para desarrollar actividades de manipulación masiva.

A fines de junio, medios de prensa revelaron el escandaloso experimento desarrollado en secreto por Facebook, mediante el cual manipularon las emociones de unos 700 mil usuarios de la red social para conocer cómo respondían ante noticias positivas y negativas.
El ensayo, de dudosa aceptación social, manipuló el algoritmo de selección de las noticias para observar si existe un "contagio emocional" entre las personas.
La encuesta provocó indignación en medios sociales y suscitó análisis en diarios como The New York Times y The Atlantic, sobre las implicaciones éticas de manipular los comentarios de los usuarios sin su consentimiento.
Días después, el portal digital SCGNews alertó que la investigación de Facebook pudo haber contado con la colaboración del departamento de Defensa, que financia el denominado Proyecto Minerva, iniciativa en la cual colaboran varias universidades estadounidenses.
Al igual que la polémica Agencia de Seguridad Nacional (NSA), envuelta en un escándalo de espionaje en el nivel global, el proyecto considera al mundo como un "territorio enemigo" que resulta necesario neutralizar, destacó el sitio web blackagendareport.com.
Mediante Minerva se busca financiar investigaciones universitarias con el objetivo de entender mejor la dinámica social, cultural y política en diferentes regiones mundiales de interés estratégico.
A partir de las pesquisas, las autoridades militares norteamericanas pretenden estudiar desde 2008 cómo las personas se involucran en movimientos contrahegemónicos para derrocar el orden establecido a través de actos de desobediencia civil.
En este sentido, enmarcan las investigaciones dentro de los llamados "estudios sobre terrorismo", donde los seres humanos que participan en movimientos sociales son considerados como "contagiados" por vectores que propagan una enfermedad, señaló la fuente.
Para el Pentágono, quienes se oponen a la política militar estadounidense en el mundo, al sistema de justicia represivo y racista o a la concentración de la riqueza en el uno por ciento de la población, como denuncia el movimiento de activistas Occupy Wall Street, resultan enemigos susceptibles de ser reducidos, subrayó.
A través del Proyecto Minerva, el departamento de Defensa pagó a investigadores de la Universidad Cornell, en Nueva York, para saber cuándo los movimientos sociales alcanzan una masa crítica cuya indignación expresada en Internet marque un punto de inflexión que derive hacia revueltas callejeras y amenacen los poderes fácticos.
La Universidad de Washington, por su parte, analiza movimientos a gran escala que involucren a más de mil participantes en unos 58 países, a fin de entender cómo estas personas mantienen sus movimientos en marcha, detalló la publicación digital.
Argumentó que el gobierno estadounidense husmea las comunicaciones telefónicas y por Internet a escala global, mientras que estudia los patrones de conglomerados humanos para atacar los posibles vectores de resistencia, que han de ser identificados y erradicados para prevenir "contagios" similares en otras sociedades y en el nivel interno.
El experimento fue desarrollado por el profesor Jeffrey Hancock, de la Universidad de Cornell, quien, según los datos que aparecen en el sitio web de Iniciativa Minerva, recibió en 2009 recursos del Departamento de Defensa para la investigación titulada Modelar el discurso y la dinámica social en los regímenes autoritarios.
De igual forma, el mando militar norteamericano asesora el proyecto conocido como Darpa, que registra y analiza las actividades de los usuarios de Twitter, Facebook, Pinterest, Kickstarter y otras redes sociales a fin de controlar las emociones mediante la manipulación de noticias.
De acuerdo con revelaciones del sitio digital WashingtonsBlog.com, el Pentágono financia varios exámenes que van más allá de limitarse a monitorear lo que los usuarios expresan en sus cuentas, sino que examina cómo respondieron ante determinados hechos.
La publicación refiere que en 2011 inició el programa de Comunicación Estratégica en Medios de Comunicación Social, considerado un intento avanzado de los militares estadounidense para mejorar el diagnóstico primario y la realización de campañas de propaganda en los medios.
Precisamente Darpa pretende desarrollar herramientas de apoyo a los esfuerzos de agencias publicitarias y el gobierno para contrarrestar mensajes contrarios a los intereses de Washington, con información que parezca creíble y objetiva, explicó la fuente.
Investigadores relacionados con el estudio comentaron que cada persona en las redes se revela como un potencial factor de influencia capaz de difundir información, por lo cual "nuestro trabajo tiene como objetivo identificar y comprometer a las personas adecuadas en el momento preciso para ayudar a propagar la información acorde a nuestro interés cuando sea preciso".
Según la publicación digital, el Pentágono usa desde hace al menos seis años programas de inteligencia artificial para tratar de predecir cómo reaccionará la gente a la propaganda, y estrategias para desacreditar ante la opinión pública a activistas, líderes políticos y periodistas que cuestionan con demasiada agudeza las acciones del gobierno.
Este episodio se suma a escándalos anteriores como la participación de Facebook en el programa de espionaje masiva de la NSA, revelado en junio de 2013 por el extécnico Edward Snowden, ahora refugiado en Rusia.
Snowden ventiló cientos de miles de documentos que patentizaron cómo Washington escrutaba las comunicaciones telefónicas y por Internet de ciudadanos y líderes de todo el orbe, incluidos sus principales aliados.
A ello se suma el financiamiento por parte del gobierno estadounidense de un Twitter alternativo (Proyecto Zunzuneo) con el objetivo de enviar mensajes subversivos a jóvenes a fin de derrocar el sistema político cubano.

La agencia Associated Press (AP) ventiló semanas atrás más de mil documentos que confirman la creación en 2010 de la red de comunicación promovida por la Agencia de Estados Unidos para la Asistencia Internacional (Usaid), cuyo propósito era hacerse popular entre los jóvenes cubanos y luego "empujarlos hacia la disidencia".
AP aseguró que los usuarios nunca supieron que el proyecto de la Usaid, implementado mediante empresas fachada constituidas en secreto y financiadas desde bancos extranjeros, estaba vinculado al Departamento de Estado, ni que los contratistas estadounidenses reunían sus datos personales con propósitos políticos.
No obstante, el plan oculto del gobierno estadounidense para crear un Twitter cubano resulta apenas la punta del iceberg de un amplio plan subversivo utilizando las nuevas tecnologías.

Medios de prensa cubanos comentaron que se trata de un esquema desestabilizador ya ensayado en países como Siria, Ucrania y Venezuela, donde los organismos de inteligencia estadounidenses se valen de las más sofisticadas tecnologías para influir en la población, principalmente los más jóvenes y cercanos a estas herramientas.
Con este propósito, remarcan, despliegan distintas maniobras que incluyen utilizar empresas fantasmas en terceros países, lavado de dinero y contratación de mercenarios tecnológicos disfrazados de empresarios, tanto fuera como dentro de esos países.
También despliegan operaciones que violan las leyes estadounidenses y las normas internacionales de telecomunicaciones, y utilizan para sus planes fondos clandestinos sin siquiera informar al Congreso norteamericano, añaden.
Autoridades de la isla caribeña advirtieron que tras el fracaso de Zunzuneo, la Oficina de Transmisiones a Cuba (OCB) y el llamado servicio Martinoticias, creado por Radio y TV Martí, crearon también con fondos secretos, una red denominada Piramideo.
El nuevo proyecto facilitó a los usuarios la articulación de una red de "amigos", y ofreció la posibilidad de que una persona enviara a los miembros de su "pirámide" un SMS masivo por el valor de un solo mensaje.
La estrategia buscaba además crear una especie de canal de comunicación entre grupúsculos contrarrevolucionarios.
En estos momentos está en marcha otro programa llamado Conmotion, que arrancó en 2012 y deberá concluir en 2015, destinado a fomentar el montaje de redes inalámbricas clandestinas en Cuba, para lo cual se emplean 4,3 millones de dólares.

(Por Luis Brizuela Brínguez. En:http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=2950821&Itemid=1)

Periodistas de Honduras en luto por asesinato de otro colega

Periodistas de Honduras en luto por asesinato de otro colega

El gremio periodístico hondureño amaneció de luto hoy por el asesinato de Herlyn Espinal, de 32 años de edad, con cuya muerte suman 41 los profesionales de la comunicación desaparecidos en este país centroamericano desde 2003.

Según el diario digital Proceso el cuerpo sin vida del joven desaparecido desde el domingo en el norte del territorio fue encontrado la víspera, sin señales de tortura y con cuatro disparos de bala.
Espinal, quien trabajaba para el Canal 3 de la Corporación Televicentro, en la norteña ciudad de San Pedro Sula, apareció exánime en un potrero del sector de La Danta, en el departamento caribeño de Cortés, añadió la publicación.
En declaraciones a la emisora RHN el titular de Seguridad, Arturo Corrales, descartó la tesis de un secuestro, defendida por sus familiares y colegas, y evitó dar más detalles por cuanto las investigaciones continúan.
Afirmó, incluso, que hasta ahora nada hace suponer que Espinal haya sido asesinado por asuntos ligados al ejercicio de su profesión.
La ubicación del cadáver del periodista fue posible por las llamadas telefónicas que este hizo antes de su desaparición, que arrojaron luz sobre los lugares que visitó antes de ser victimado, añadió Corrales.
En los últimos 11 años fueron asesinados al menos 41 periodistas en Honduras, pese a lo cual la mayoría de los casos siguen sin ser esclarecidos y los criminales disfrutan de total impunidad, recordó el Comisionado de los Derechos Humanos.
La presidenta del Colegio de Periodistas de Honduras, en el norte del país, Lizeth García, condenó este crimen y expresó que esperan que no sea un crimen más en la impunidad en este territorio centroamericano, considerado uno de los más riesgos para ejercer esa profesión.
Las muertes violentas de periodistas están ligadas a un contexto marcado por la tasa de criminalidad más elevada del mundo, ascendente a 79 homicidios por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con datos acopiados por el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.