Blogia
ALTiro

CELAC: Por una solución al problema de las drogas

CELAC: Por una solución al problema de las drogas

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) ha intercambiado en Guatemala sus experiencias en pro de encontrar una solución al problema multicausal de las drogas que tiene en Estados Unidos el principal mercado mundial de esas sustancias.

La CELAC ha puesto sobre la mesa las prácticas que han ejecutado los Estados de la región para mitigar los estragos de ese flagelo que cada año arrastra a más ciudadanos a la adicción, mientras el narcotráfico "florece" como negocio extremadamente rentable.
Representantes de los 33 países miembros de la CELAC, organismo que comenzó a funcionar en diciembre de 2011 durante una cumbre celebrada en Venezuela, debatieron sobre cómo paliar este dilema.
La I Reunión Ministerial para abordar el referido asunto, se efectuó el 13 y 14 de mayo pasado en Antigua Guatemala, ciudad colonial ubicada 45 kilómetros al suroeste de capital guatemalteca.
La CELAC busca profundizar la integración política, económica, social y cultural de América Latina y el Caribe, basado en el respeto a la democracia y los derechos humanos.

LLAMADO DE ORGANIZACIONES CIVILES
Organizaciones de la sociedad civil llamaron a los integrantes de la CELAC a considerar varios aspectos, pues "en ocasiones los métodos que se emplean para combatir este delito se traducen en violación a los derechos humanos".
El comunicado fue firmado por 33 instancias, incluidas la Asociación Guatemalteca de Comunidades Terapéuticas; el Centro de Estudios de Guatemala; el Colectivo de Estudios, Drogas y Derecho Internacional; la Fundación Rigoberta Menchú y el Instituto Centroamericano de Estudios para la Democracia Social.
La forma de afrontar la situación hasta hoy día, ha provocado miles de muertes violentas que se incrementan en la región de Mesoamérica y otros países del sur de América, expresaron en la comunicación divulgada aquí cuando se inauguró el encuentro, el 13 de mayo.
Manifestaron que ese fenómeno compromete el estado de derecho en los países del área, desafía y afecta gravemente la salud y la seguridad públicas, al igual que la democracia misma, además de producir graves impactos ambientales y en los derechos humanos.
Asimismo, señalaron que existe un mercado mundial fuera del ámbito de los miembros de la CELAC, que está permanentemente en expansión, al sostener que los dos más grandes se ubican en Estados Unidos y en las naciones de la Unión Europea.
Sin embargo, denunciaron al respecto, en ninguno de los dos se percibe una actitud real, más allá del discurso, para asumir su corresponsabilidad en el grave problema que ocasiona el alto nivel de demanda de las drogas.
"Desde hace mucho tiempo ha existido la pretensión de que asumamos el término de guerra contra las drogas para reflejar las acciones que se desarrollan o debieran desarrollarse en contra de este grave problema", recordaron mientras criticaron que aceptar la contienda como solución, "implica que aceptemos la militarización de la misma".
La estrategia que se está utilizando, advirtieron, promueve el uso de los ejércitos de la región a través de operaciones conjuntas, muchas de las cuales y a partir del volumen de fuerzas extranjeras que participan, se hacen sin la debida autorización de los Congresos, en algunos de los casos, vulnerando con ello la institucionalidad de los países.
Remarcaron que esa estrategia no parece dirigida a resolver el problema de fondo, sino que representa un pretexto para la intervención de Estados Unidos, que exporta un modelo de penalización, militariza el combate al narcotráfico, mientras despenaliza el consumo en ciertos Estados de aquel país.
Casi el 70 por ciento de las mujeres privadas de libertad en América, están en prisión por delitos no violentos de micro tráfico de drogas, y "son jóvenes, pobres, analfabetas, con poca escolaridad, madres solteras y responsables por el cuidado de sus hijos".
Tras analizar el asunto de manera compleja, las organizaciones recomendaron que los Estados miembros de la CELAC formularan "políticas públicas diferenciadas para enfrentar la situación actual de las drogas en cualquiera de sus etapas de la cadena: cultivo, producción, fabricación, tránsito, comercialización y lavado de dinero".
El consumo de sustancias alucinógenas ilícitas lo tipificaron como un problema "principalmente socio-sanitario, pero también económico, por lo que se hace necesario fortalecer los sistemas nacionales de salud, empleo, educación, de apoyo e inclusión social."
En consonancia con lo planteado, las agrupaciones de la sociedad civil instaron a los Estados Miembros de la CELAC a alentar un amplio y abierto debate para que todos los sectores de la sociedad tomen conocimiento de los diversos aspectos del fenómeno y contribuyan así al fortalecimiento de las estrategias nacionales.

ALGUNOS PUNTOS ABORDADOS
Para el presidente guatemalteco, Otto Pérez Molina, ha fallado la guerra contra el narcotráfico impulsada por Estados Unidos, el mayor consumidor de estupefacientes ilícitos a nivel mundial, como ha certificado Naciones Unidas.
En ese sentido, el mandatario ha llamado a encontrar nuevas opciones para combatir el trasiego de narcóticos ilegales. Así lo ha manifestado en reuniones de la ONU, la Organización de Estados Americanos y la CELAC.
"La lucha contra las drogas debe ser abordada de una forma más humana y social", sustentó Pérez Molina, quien en la reciente cita de la CELAC convocó a fortalecer los sistemas de salud pública para atender las consecuencias del fenómeno y que el sujeto sea tratado de forma médica y no penalmente.
La ministra de Justicia María Esther Reus declaró a Prensa Latina que Cuba conjuga prevención y enfrentamiento en la estrategia antidroga, lo cual le ha permitido a su país caribeño lograr resultados positivos desde 1988.
Calificó de positivo que en su nación la lucha contra ese problema involucre a toda la sociedad y las organizaciones de masas (Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, Comités de Defensa de la Revolución, Federación de Mujeres Cubanas).
Para Cuba, subrayó, es fundamental la protección al ser humano "y estamos en la mayor disposición de colaborar y ofrecer nuestra experiencia en la lucha contra las drogas".
A su juicio, este tipo de eventos ayudan a socializar las diferentes alternativas que han implementado los Estados integrantes de la CELAC para combatir este mal.
El ministro guatemalteco de Gobernación (Interior), Mauricio López, dijo que todas las experiencias tratadas se elevarán a la presidencia pro témpore de la organización multinacional, que ostenta Costa Rica, para sistematizarlas y socializarlas.
Confirmó que se habló con representantes de México sobre la posibilidad de establecer una Secretaría de Seguridad debido a que el crimen organizado no conoce fronteras, y que Ecuador propuso apoyar las estrategias de seguridad de Guatemala en las que ya colaboran Colombia y Chile.
Guatemala está elaborando, adelantó, una propuesta que presentará en junio próximo a sus vecinos de El Salvador, Honduras y Belice con el fin de combatir de forma conjunta al crimen organizado como ya se hace con México.
El embajador costarricense en Guatemala, Javier Díaz, solicitó a las autoridades guatemaltecas a que beneficiaran a su país con el traslado de experiencias que se compartirá en la instalación de la mesa de alto nivel con naciones vecinas.
Por su parte, la viceministra antinarcóticos de Guatemala, Eunice Mendizábal, afirmó que en 2012 se arrebataron a grupos del narcotráfico tres mil 400 kilogramos de cocaína, por encima de los tres mil 292 kilos incautados un año anterior.
La droga es un producto sumamente lucrativo en los enormes mercados, encabezados por Estados Unidos, país que consume cada año entre 150 y 160 toneladas de cocaína, según la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU.

(Por Randy Saborit. En: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=2696751&Itemid=1)

0 comentarios