Blogia
ALTiro

Militarización y militarismo

Presidente de Honduras promueve en Guatemala alianza contra pandillas

Presidente de Honduras promueve en Guatemala alianza contra pandillas

El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, presentará hoy en Guatemala una estrategia orientada a sumar las fuerzas de ambos países y El Salvador en el combate a las pandillas en el Triángulo Norte de Centroamérica.

La visita del mandatario tiene lugar en un contexto marcado por el fortalecimiento del accionar de las maras en los tres territorios, pero también del recrudecimiento del combate estatal a estas, con la perspectiva de ganar réditos ante Estados Unidos para recibir fondos del Plan Alianza Para la Prosperidad (APP).

El programa fue propuesto por los países del área en el segundo semestre de 2014, a raíz del éxodo masivo de más de 60 mil menores de 18 años de edad que recibió el vecino norteño, lo cual provocó una crisis humanitaria en su frontera con México.

En diciembre de 2015, el Congreso de Estados Unidos admitió destinar 750 millones de dólares a la APP, más condicionó la entrega de 75 por ciento de esa cifra a la solución de 16 temas relacionados con la seguridad nacional y fronteriza, desarrollo social, reformas políticas, fiscales y combate a la corrupción.

Es decir, para recibir esos fondos El Salvador, Honduras y Guatemala deben mejorar los indicadores elevados de criminalidad, pobreza, corrupción, impunidad y otros que arrastra hace varias décadas.

El Congreso de Estados Unidos también pidió que el Departamento de Estado presente un plan de gasto sobre el uso de los fondos para cada país, así como los objetivos, indicadores para medir el progreso y una línea de tiempo para implementar la estrategia.

El funcionario designado para esto asumirá, además, la supervisión general del cumplimiento y podrá suspender en forma parcial o total la cooperación, mientras que en cada país debe funcionar una comisión autónoma dedicada a esos menesteres.

Los congresistas acordaron que los fondos asignados para la que denominaron Iniciativa de Seguridad Regional de América Central pueden ponerse a disposición de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala y de entidades similares en los otros países.

La Secretaría de Comunicación de la Presidencia de Guatemala informó que este viernes Hernández no participará en ningún acto protocolar en el Palacio Nacional de la Cultura.

Lecciones del proceso contra los siete de Huehuetenango en Guatemala

Lecciones del proceso contra los siete de Huehuetenango en Guatemala

La liberación de los presos políticos de Santa Eulalia y Santa Cruz Barillas, departamento noroccidental de Huehuetenango, es motivo de júbilo en Guatemala para quienes resultó muy injusto mantenerlos en prisión varios meses por defender sus comunidades.
Sin embargo, el proceso contra Domingo Baltazar, Rigoberto Juárez, Bernardo Ermitaño López, Arturo Pablo, Mynor López, Francisco Juan y Adalberto Villatoro dejó lecciones que deben ser consideradas en la lucha de los pueblos y también por el Estado.

Tales conclusiones se desprenden de los planteamientos de uno de los representantes del grupo de coordinación política del Consejo de los Pueblos Mayas de Occidente (CPO), Benito Morales, quien prestó servicios como abogado en este caso.

"El proceso penal contra estos defensores de los derechos humanos tuvo un carácter jurídico político, porque resultó de la persecución a estos hombres por su posición política e ideológica con relación a su territorio", definió durante una conversación con Prensa Latina.

Asimismo asoció las irregularidades en este caso a la existencia "de una infraestructura legal e institucional que responde a los intereses de quienes delinearon el Estado y lo dirigen hace siglos".

Esto se diseña desde las universidades, incluso desde la única estatal en Guatemala, la de San Carlos, y tiene un componente conceptual e ideológico, a su parecer.

Como resultado, son pocas las personas que responden de manera acrítica a ese marco ideológico y más en un país en el que prevalece un sistema político cooptado para garantizar que la producción legal también responda a intereses económicos, consideró.

De igual modo, apuntó, existe una infraestructura del estado de justicia favorable a eso y todo en su conjunto permite una estrategia de criminalización a partir de las empresas.

"En Guatemala no hay reparo ni pudor por parte de las empresas de hacer acusaciones paralelas e infundadas como las realizadas por la Hidro Santa Cruz en este caso", afirmó el jurista, originario del departamento noroccidental de Quiché.

También cuestionó las supuestas investigaciones e informes desarrollados por presuntos especialistas para respaldar esas imputaciones, como el presentado por la empresa de capital español bajo el título "Informe Estructura Criminal. Conflicto Social Huehuetenango Mayo 2014" a la Fiscalía.

"Lo más preocupante es que el Ministerio Público asuma ese tipo de documentos, los procese y oriente sus indagaciones a partir de ellos", lamentó, aunque manifestó mayor alarma porque "cuando la criminalización sube de tono, el Estado actúa y termina decretando estados de sitio o excepción, con todo lo que eso conlleva para los pueblos".

"Una de las cosas más graves en este país es que la institucionalidad del sistema de justicia continúa rigiéndose por las empresas y desde allí se suman otros vicios de carácter procesal", expresó el entrevistado. Abundó que estos se materializan "a través del litigio malicioso, la postergación de las investigaciones, la violación del plazo razonable, la estigmatización de las autoridades comunitarias y por consiguiente, la discusión de casos prácticamente montados".

"En todos estos casos se impone la sindicación por delitos graves, que aseguren la prisión de las personas y todo ello va contra normas elementales del derecho penal", aseveró.

Respecto a esa situación puso como ejemplo la discusión suscitada en torno al caso de los siete de Huehuetenango acerca del presunto plagio o secuestro, por oposición a lo que pudo tratarse como una detención ilegal.

El plagio es una detención ilegal agravada, con elementos similares, y de acuerdo con la doctrina jurídica cuando hay dudas razonables para acusar a la persona por uno u otro debe hacerse por el delito menor, explicó el especialista.

Pero a su vez hizo notar que con su resolución condenatoria en este caso, "la jueza Jazmín Barrios demostró valentía, objetividad y responsabilidad. Esas actitudes hace de ella una persona íntegra y por tanto, respetable, porque cumple con lo que le toca hacer".

La sentencia del 22 de julio de 2016 "abre un camino de esperanza, pero dependerá de los pueblos y de las organizaciones que ese camino sea en verdad esperanzador", a juicio de Morales.

"Este sistema represivo nos ha dividido mucho y por ello esto es histórico y deviene una oportunidad para fortalecer la articulación política, pero claro, ello depende mucho de la capacidad de las autoridades comunitarias, de las organizaciones, para acelerar ese proceso y generar un cambio sustancial", argumentó.

Sin embargo, el representante del CPO advirtió que en este caso falta que los tribunales se atrevan a reconocer la necesidad de resarcimiento digno a las víctimas, porque este aspecto sólo está pensando con relación a las golpeadas por un delito pero nunca para quienes fueron dañadas por el propio Estado.

"La puerta está más configurada en ese orden con el Derecho Internacional Público, el cual reconoce que ante detenciones arbitrarias se debe ser resarcido por parte del Estado", puntualizó.

Y agregó que "la sentencia también debió referirse a iniciar proceso penales contra casi todos los testigos que fueron a mentir ante el tribunal".

"El debate por primera vez mostró la existencia de una estructura criminal que abarca al sistema de justicia local y a las empresas, por lo cual esa resolución igual debió sentar las pautas para iniciar una investigación por asociación ilícita en esos círculos en Huehuetenango", sugirió.

Claro, para Barrios puede haber resultado complicado llegar hasta allí porque los dos vocales que le acompañaron en este caso obraron muchas veces como contrarios contra sus posiciones, de acuerdo con Morales.

Según él, "la vocal Patricia Bustamente presidió antes un tribunal de sentencia que absolvió a dos agentes de seguridad de la empresa querellante; mientras que el otro defendió la tesis de culpabilidad porque fue juez de Santa Eulalia y de ello no alertó al tribunal, con lo cual faltó a la ética profesional".

"La disputa entre los tres jueces del Tribunal de Mayor Riesgo A de Guatemala y los antecedentes de dos de sus miembros es lo que incidió en que la sentencia fuera aprobada de forma unánime, pero con varios detalles discutibles", remarcó el jurista guatemalteco.

En correspondencia, subrayó, "ahora corresponde apelar contra esos pequeños detalles, que deben ser esclarecidos para que los defensores de Huehuetenango queden limpios del todo ante el sistema judicial".

Asimismo toca revocar todos las demás órdenes de captura generadas en torno a estos hechos, los cuales el tribunal de sentencia declaró no constitutivos de delitos.

De cualquier modo, esto poco o nada borrará el costo social de un proceso penal que afectó a varias familias en el orden económico de manera significativa, que dejó atemorizadas a las comunidades y contribuyó al debilitamiento del proceso de organización comunitaria, concluyó.

Fuerza Maya Chortí de Guatemala recibe más equipamiento de EE.UU.

Fuerza Maya Chortí de Guatemala recibe más equipamiento de EE.UU.

Fuerza Maya Chortí de Guatemala recibe más equipamiento de EE.UU.
La Fuerza de Tarea Maya Chortí de Guatemala recibió hoy otro lote de vehículos y equipos mecánico-logísticos donados por Estados Unidos so pretexto de la lucha contra el narcotráfico y grupos criminales en este territorio centroamericano.
Durante el acto de entrega, el presidente Jimmy Morales destacó el trabajo de ese contingente militar en aras de proteger las fronteras y frenar el contrabando en el área que abarcan los departamentos de Zacapa, Izabal, Chiquimula, El Progreso, Petén y Alta Verapaz, los cuales forman una franja al oriente del país.

Con el mandatario participaron en la ceremonia el ministro de Gobernación, Francisco Rivas; el director de la Policía Nacional Civil, Nery Ramos; y el embajador de Estados Unidos, Todd Robinson, quien reiteró el compromiso de su gobierno de apoyar los esfuerzos contra la delincuencia organizada transnacional.

La donación consiste en 50 vehículos, equipo de protección y la construcción del centro de operaciones de esa fuerza, integrada en este país por 139 soldados y 200 agentes policiales.

La Fuerza de Tarea Binacional Maya-Chortí comenzó a operar de manera oficial a partir del acuerdo suscrito por los presidentes de Guatemala y Honduras en marzo de 2015.

Según el convenio rubricado en El Florido, departamento hondureño de Copán, en la zona limítrofe con Guatemala, ambas partes unirían esfuerzos con tal de frenar al crimen organizado y al narcotráfico, que desde América del Sur utiliza a la región central como puente para hacer llegar miles de toneladas de drogas a Estados Unidos.

Fallo judicial confirma opresión contra indígenas en Guatemala

Fallo judicial confirma opresión contra indígenas en Guatemala

El fallo judicial favorable a los presos políticos del departamento noroccidental de Huehuetenango confirmó la opresión y sometimiento históricos de los pueblos indígenas en Guatemala, afirmó hoy el Consejo del Pueblo Maya (CPO).
La sentencia absolutoria de la presidenta del Tribunal de Mayor Riesgo A, Jazmín Barrios, ratificó la criminalización contra las autoridades comunitarias q´anjobales y mestizas defensoras del territorio aunque llegó después que estas pasaran 14 meses en prisión, tras ser perseguidas políticamente y detenidas de manera arbitraria, precisó.

Para el CPO, el proceso contra Rigoberto Juárez, Domingo Baltazar, Ermitaño López, Adalberto Villatoro, Arturo Pablo, Francisco Juan y Mynor López, mostró el desconocimiento del funcionamiento del sistema de autoridades ancestrales en Guatemala, donde conviven 23 naciones autóctonas.

"La judicialización del ejercicio de los derechos fundamentales constituye la vigencia de la segregación jurídica, el racismo institucional y la aplicación de la doctrina penal del enemigo contra los pueblos indígenas", expresó y destacó que el fallo del viernes condenó el uso del sistema judicial a favor de la Hidro Santa Cruz, empresa de capital español, en detrimento de los derechos de q´anjobales y mestizos.

"Los falsos testimonios de los querellantes, la inconsistencia en sus acusaciones, demostraron que los delitos y acusaciones contra los líderes comunitarios fueron arbitrarias, debidamente montadas para criminalizar a los principales opositores a los proyectos hidroeléctricos autorizados sin consulta ni consentimiento de nuestros pueblos", subraya el comunicado del CPO.

Y añade que la imposición del modelo extractivista, lejos de impulsar el desarrollo, propicia la voracidad y criminalidad de las empresas al violentar la armonía comunitaria, provocar crisis y violencia, persecución de líderes comunitarios, cooptación del Estado y despojo.

El CPO pide investigar la existencia de una red criminal que opera desde los centros de administración de justicia en Huehuetenango e insta a resarcir a las víctimas de la criminalización por parte del Estado.

También reconoce el heroísmo y sacrificio de los liberados y remarca que, pese al alto costo de la injusticia cometida con ellos, con este proceso se dio un paso fundamental hacia la liberación de los pueblos indígenas en Guatemala.

Asimismo, asegura, "seguiremos luchando en defensa de nuestro territorio, en la construcción del Estado Plurinacional, el bien vivir y la profundización de la democracia, porque no somos criminales, somos defensores de la vida y el territorio".

Júbilo en Guatemala por liberación de presos políticos

Júbilo en Guatemala por liberación de presos políticos

Varios sectores sociales de Guatemala celebran hoy la liberación de los presos políticos de Santa Eulalia y Santa Cruz Barillas, departamento noroccidental de Huehuetenango, más de un año después de ser encarcelados por defender a sus comunidades.
Domingo Baltazar, Rigoberto Juárez, Bernardo Ermitaño López, Arturo Pablo, Mynor López, Francisco Juan y Adalberto Villatoro, quedaron absueltos de los cargos que les imputaban por un fallo del Tribunal de Mayor Riesgo A de Guatemala.

La jueza Jazmín Barrios, encargada de esa instancia jurídica, decretó la libertad inmediata de los líderes comunitarios debido a la imposibilidad de demostrar los delitos por los cuales fueron acusadas: instigación a delinquir, coacción, atentado, obstaculización de la acción penal y secuestro.

"Esta histórica resolución del Tribunal, objetiviza la criminalización de los pueblos originarios en Guatemala. Nomas", expresó la Asociación de Abogados y Notarios Mayas, cuyos miembros ejercieron como defensores de los considerados héroes de la resistencia popular en este país.

Observadores del juicio, iniciado el 6 de julio, concordaron en que este proceso mostró la intención del Ministerio Público de criminalizar a las autoridades ancestrales del Norte de Huehuetenango y develó el desconocimiento por parte de las instituciones del Estado de las formas comunitarias de organización, así como de convenios y tratados internacionales que garantizan el respeto a estas y de los cuales Guatemala es parte.

Los diputados de Winaq y de la Bancada de la Dignidad Convergencia también manifestaron su satisfacción por la liberación de estos hombres y expresaron su solidaridad con familiares, amistades y organizaciones afines.

Esta última repudió "la criminalización de defensoras y defensores de territorios, el agua y la vida, de gente que lucha por el bien de todas y de todos, el bien común, el buen vivir y contra este sistema de muerte y destrucción".

"Urge replantearnos qué modelo económico y de desarrollo queremos, urge consulta a los pueblos, urge detener el deterioro del medio ambiente, urge el desarrollo social, urge fiscalizar a los megaproyectos y el cumplimiento de sus obligaciones tributarias", destacó.

Desde su apresamiento los siete líderes de Huehuetenango fueron encerrados en el Centro Preventivo de la Zona 18 de la capital, con delincuentes comunes, pese a la insistencia de defensores de los derechos humanos y miembros de distintas organizaciones sociales de poner fin a lo que consideraban una injusticia.

La persecusión contra ellos respondió a su protagonismo en las protestas contra la Hidro Santa Cruz, subsidiaria de la transnacional española Hidralia Energía, y su proyecto de instalar una hidroeléctrica en las cataratas del río Cambalam en detrimento en sus territorios.

Guatemala consternada por tiroteo en Múnich, Alemania

Guatemala consternada por tiroteo en Múnich, Alemania

El Gobierno de Guatemala manifestó el 22 de julio su consternación por el tiroteo que provocó la muerte de ocho personas y varios heridos en un centro comercial del distrito de Moosach, en Múnich, ciudad situada al sur de Alemania.
De igual modo, condenó de manera enérgica cualquier acto contrario a los derechos humanos, la convivencia pacífica y el respeto a la vida, según un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El texto expresa también la solidaridad con el pueblo alemán y en particular con los familiares de las víctimas del atentado, al mismo tiempo que "hace votos por una pronta y completa recuperación de los heridos".

La Cancillería puntualizó, además, que "la Embajada de Guatemala en Alemania está en contacto con las autoridades alemanas para determinar la situación de guatemaltecos en el área, situación que al momento no reporta novedades".

Presidente destaca accionar del Ejército en época nueva de Guatemala

Presidente destaca accionar del Ejército en época nueva de Guatemala

El presidente de Guatemala, Jimmy Morales, destacó hoy el accionar del Ejército dos décadas después de los acuerdos que pusieron fin a la guerra interna y en otro momento histórico en la vida de la nación. Durante su alocución, en el ámbito de la parada militar por el aniversario 145 de la Gesta Revolucionaria de 1871 y por el Día del Ejército, el mandatario insistió en que "lo hecho, hecho está, lo que ya sucedió no lo podemos cambiar pero nuestro presente nos permite construir un futuro y el hoy es el importante".
"El Ejército de hoy es producto de una renovación constante en materia de su recurso humano, la mayoría de sus integrantes nacieron a la vida militar después de la firma de los Acuerdos de Paz (1996) y su presente está marcado por tiempos de grandes cambios", remarcó el también comandante general de las Fuerzas Armadas.
Pero a su vez prometió sumarse "a los valores y místicas de servir como un soldado más en nuestra tarea permanente de servir" al país y recordó que hace cinco meses y medios prometió trabajar fiel a su punto de vista, que "no es sectorial ni partidista, es Guatemala como un todo".
"Dije que las cosas pueden ser como deben ser, y creo que vamos por el camino correcto", enfatizó Morales, quien aseguró que su aspiración es lograr "una Guatemala sana, una Guatemala educada, una Guatemala en paz".
"Lograrlo exige sumarnos todos y cada uno de nuestros conciudadanos, pues construir una nación es trabajo de una nación; en esta suma de esfuerzos el Ejército ha sido una institución ejemplar, aportando sus capacidades para el beneficio de la ciudadanía", subrayó.
Resaltó, además, la entrega histórica y espíritu de servicio del soldado guatemalteco y agradeció a estos la entrega de pupitres, camillas y sillas de ruedas; así como su asistencia en momentos de desastres, y otras.
"Me consta que son los primeros que llegan al lugar que se les necesita" y más allá de eso "nos están ayudando a construir todo aquello que como nación hemos dejado de construir", recalcó el jefe de Estado.
En el acto, realizado en la Fuerza Aérea de Guatemala, Morales confirmó que el Ejército seguirá participando en conversaciones de paz y despliegues fuera de fronteras como parte de organismos multilaterales.
La ceremonia, a la cual acudieron otras autoridades de gobierno, veteranos militares y familiares de los homenajeados, estuvo signada por alusiones a las labores civiles desarrolladas por los militares y por gritos de desplegarlos en las calles contra la criminalidad pese al rechazo popular a esas prácticas militaristas.
De hecho, previo a este homenaje cientos de personas marcharon en esta capital por el rescate de la memoria histórica de los más de 250 mil muertos o desaparecidos durante el conflicto armado interno (1960-1996), 93 por ciento de estos atribuidos al Ejército por la Organización de Naciones Unidas.

Ejército de Guatemala da marcha atrás a desfile militar en las calles

Ejército de Guatemala da marcha atrás a desfile militar en las calles

El Ejército de Guatemala dio marcha atrás al desfile militar en las calles a propósito del día de las fuerzas armadas en este país, informó hoy el presidente y comandante general de la institución castrense Jimmy Morales. Mediante una breve nota, en su cuenta en la red social Twitter, el mandatario anunció que la demostración programada para el domingo tendrá lugar dentro de las instalaciones militares.
Con el anuncio, el jefe de Estado zanjó la polémica desatada desde que dio a conocer su intención de permitir la salida de las tropas a la calle acorde con la conmemoración de la Revolución Liberal de 1871, liderada por el fundador de esa fuerza Justo Rufino Barrios.
El Día del Ejército Nacional es celebrado cada 30 de junio en recordación de esa efeméride, pero esta vez el gobernante trasladó el feriado para el viernes y decidió que el desfile tuviera lugar el domingo 2 de julio.
La repulsa popular a la institución castrense, que para muchos simboliza el terror desatado durante el conflicto armado interno (1960-1996), motivó la víspera una marcha popular en el centro histórico de la capital.
Con imágenes de víctimas de la guerra y proclamas contrarias al militarismo, los participantes en esa acción expresaron su rechazo a la intención de realizar un desfile público que consideran una afrenta al pueblo guatemalteco.
Durante la Marcha de la Memoria Histórica, liderada por el colectivo Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio, también se rindió honor a las miles de mujeres violadas y esclavizadas sexualmente en esos años.
Según el Informe Guatemala: Memoria del Silencio, de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, las más de 245 mil personas civiles asesinadas o desaparecidas durante los 36 años de guerra en este país derivaron de estrategias contrainsurgentes desplegadas por el Ejército.
De hecho, la Organización de Naciones Unidas responsabilizó a las fuerzas militares del Estado de 93 por ciento de los crímenes de lesa humanidad cometidos en ese contexto.
En virtud de esto el expresidente Álvaro Colom (2008-2012) suspendió la celebración anual del desfile militar por las principales avenidas del centro histórico y en nombre del Estado pidió perdón a mil 17 familias víctimas de la guerra a través de una misiva, entregada junto a resarcimientos económicos.
A partir de entonces el Día del Ejército comenzó a celebrarse con un acto protocolar en la base Mariscal Zavala, más esta vez Morales pretendía permitir el recorrido marcial desde la plaza del Obelisco hasta el Campo Marte, en la Zona 5 de Ciudad Guatemala.