Blogia
ALTiro

Medio Ambiente

Biocombustibles de maíz emiten más gases de efecto invernadero, según estudio

Biocombustibles de maíz emiten más gases de efecto invernadero, según estudio

Los biocombustibles producidos a partir de plantas de maíz son peores que la gasolina para el calentamiento global en el corto plazo, advierte un nuevo estudio en la revista Nature Climate Change.

De acuerdo con investigadores de la universidad estadounidense de Nebraska-Lincoln, los biocarburantes producidos con residuos de maíz liberan un siete por ciento más de gases de efecto invernadero en comparación con la gasolina convencional.
La investigación está entre las primeras en intentar cuantificar, en más de 12 estados del llamado cinturón del maíz en Estados Unidos, la cantidad de carbono emitida a la atmósfera durante ese proceso.

Continúa actividad sísmica en Nicaragua

Continúa actividad sísmica en Nicaragua

Desde las 12:16 minutos de la madrugada de este jueves Santo, el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter) registró la activación sismica en la zona Sur de la Laguna de Xiloa, con magnitudes que oscilan entre los 1.7 y 2.5 en la escala abierta de Richter.

Un total de nueve sismos es el acumulado desde la media noche hasta las 3:25 de la mañana, siendo el último de 1.9 Richter y a un profundidad de 9.9 kilómetros.

La mayoría de estos movimientos telúricos tienen su epicentro en el Sur del Lago de Managua, en las cercanías de los volcanes Momotombo y Apoyeque, así como muy proximo a Managua.

El sismo de las 3:07 de la madrugada, cuya intensidad fue de 2.5 y a una profundidad de 5.9 kilómetros, fue sentido por pobladores del barrio Tierra Promotida, según reportaron a Tu Nueva Radio Ya.

Otro de los sismos que tuvo una mayor magnitud fue el ocurrido a la 1:59 de la madruga y con profundidad de 6.3 kilómetros con magnitud de 2.3 Richter, ubicandose en las cercanías del Volcán Apoyeque.

El Gobierno de Daniel Ortega decretó la Alerta Roja Maxima a partir del terremoto reportado el jueves 10 de abril, de 6.2 grados, y de los seismos de 6.9 y 5.6 grados, de la tarde y noche del viernes 11 y domingo 13 de abril, de manera respectiva.

Actividad sísmica sigue sin parar

La actividad sísmica en los volcanes Momotombo y Apoyeque no cesa. Este Miércoles Santo, en horas de la tarde, los pobladores de algunos sectores de Managua y Ciudad Sandino aseguraron a medios de prensa nicaraguenses  haber sentido un sismo que llegó a asustarlos.

El evento ocurrió al sur de Apoyeque, con una intensidad de 2.8 gracos en la escala abierta de Richter, a 5.5 kilómetros de profundidad. También se reportó  un temblor de 1.8 grados a un kilómetro de profundidad.

Estos eventos se suman a la gran cantidad de sismos acaecidos en esa zona hace una semana, cuando ocurrió el terremoto de 6.2 grados  en las cercanías del Volcán Momotombo, en las costas del Lago Xolotlán, seguido de réplicas -una de ellas de 5.6 en Apoyeque y fuertemente sentido-, e incluso otro terremoto de 6.7  en Rivas, por el movimiento de las placas Coco y Caribe.

(Con datos del diario El 19. En: http://www.el19digital.com/index.php/noticias/ver/17865/actividad-sismica-no-ha-parado y  http://www.el19digital.com/index.php/noticias/ver/17875/se-activa-sismicidad-en-el-sur-de-xiloa)

Managua, historia sísmica imposible de olvidar

Managua, historia sísmica imposible de olvidar

Para los nicaragüenses, y en particular para los managuas, resulta imposible olvidar la historia sísmica de una ciudad que en varias ocasiones se vio sumida en el dolor por la pérdida de cientos de sus hijas e hijos debido a eventos de esa naturaleza, y que también tuvo que reinventarse a partir de sus cenizas.

Lo acaecido desde el 10 de Abril volvió a poner en estado de alerta a los pobladores de la capital de Nicaragua, país situado en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, donde converge la mayoría de los volcanes activos del planeta.

Partes posteriores incentivaron el temor ante una eventual arremetida más contundente desde las entrañas de la tierra, debido la probable activación de algunas de las fallas que amenazan desde el sustrato de los cimientos sobre los cuales se erigió Managua y provocaron los peores terremotos sufridos por esa urbe centroamericana.

Por eso esta última cadena de temblores volvió a enturbiar el panorama de esa nación centroamericana, que como ave fénix hace siete años procura revertir el legado de pobreza y desigualdad dejado por los gobiernos neoliberales.

Mujeres y hombres agotados por las noches de vigilia, niñas y niños asombrados ante la desazón de sus progenitores, autoridades en constante ir y venir, para prevenir posibles desastres o contribuir con quienes tuvieron alguna afectación hasta ahora, son parte del diario hace una semana.

Mas la esperanza no mengua y esa es la ventaja de un pueblo que por demás, cuenta con otra carta en su favor: un grupo de dirigentes que de manera articulada definen acciones concretas en su beneficio, incluso en circunstancias como estas, bajo la conducción del Frente Sandinista de Liberación Nacional.

Desde el jueves 10 de abril, cuando un temblor de 6,2 grados en la escala abierta de Richter encendió las alarmas y al día siguiente lo siguió otro de 6,7 sacudió a Nandaime, en el departamento de Granada, comenzó el ajetreo de quienes no están dispuestos a dejarse vencer por la naturaleza y tratarán a toda costa de minimizar los daños materiales y humanos.

Pese a que luego de esos dos movimientos telúricos iniciales ocurrieron otros de 4,9 y 5,6 grados en Managua y otras ciudades aledañas, se registraron hasta la fecha dos personas muertas, 41 heridos, dos mil 378 personas evacuadas y 168 viviendas destruidas, principalmente en Nagarote, Mateare y Managua.

Los datos ofrecidos por el Consejo de Comunicación y Ciudadanía siguen siendo incomparables con los desastres provocados por los terremotos del 31 de marzo de 1931 y del 23 de diciembre de 1972, de igual intensidad al ocurrido este 10 de abril y con igual epicentro, en el Lago Xolotlán, o de Managua.

El primero de ellos alcanzó una magnitud de 5,8 grados de magnitud en la escala abierta de Richter y la tragedia humana que provocó sólo es comparable con la derivada de la guerra interna por la liberación nacional o del impacto del segundo.

El terremoto de 1931 acabó con muchas edificaciones de adobe y piedra que rodeaban la plaza central y dejó un saldo de más de mil 500 a dos mil personas muertas, en un conglomerado que apenas rebasaba los 200 mil habitantes. Otros detalles, en http://isabelsotomayedo.blogia.com/2013/033001-memoria-del-asedio-sismico-a-managua.php

Tras la sacudida de esa mañana un gran incendio se extendió por Managua, que abarcaba del Campo de Marte por el Sur al Lago Xolotlán por el Norte, y todos los prisioneros de la cárcel capitalina fallecieron junto a soldados estadounidenses que colaboraban con la Guardia Nacional.

Historiadores aseguran que, aunque el fuego quizás fue causado por la explosión de químicos almacenados en farmacias, miembros del ejército interventor norteamericano y sus testaferros somocistas avivaron las llamas so pretexto de “evitar la destrucción total de la ciudad”.

De ese desastre solo quedaron en pie el Palacio Nacional, el de Comunicaciones, el del Ayuntamiento y la Casa Presidencial, así como los mercados San Miguel y Candelaria, el Teatro Variedades, la Casa del Águila, las iglesias Candelaria, San Antonio y San Pedro.

La armazón de hierro de la Catedral en construcción, la Casa Pellas y el Club Social, sobrevivieron también a la catástrofe, tras la cual los muertos fueron lanzados a una fosa común en el Cementerio Occidental.

Perdida su magia colonial, Managua comenzó a llenarse de construcciones de cemento y ladrillos cocidos, muchas veces sin considerar las recomendaciones acordes con la amenaza latente en la zona.

Pero 41 años después la capital nicaragüense sufrió otro terremoto de apenas una treintena de segundos, que cambió de modo radical la vida de muchas familias y la arquitectura de una ciudad que entonces era considerada de las más prósperas de Centroamérica. 

Calles y avenidas trazadas al libre albedrío, sin aceras para pasear de la mano de la pareja o con un amigo, emergieron del polvo frente a los ojos críticos de quienes recuerdan con nostalgia la que fuera su capital antes de la debacle de 1972. Ver:
http://isabelsotomayedo.blogia.com/2012/122202-managua-atrapada-en-la-telarana-del-terremoto-de-1972.php

Ese terremoto destruyó el área altamente poblada y urbanizada desde el volcán de Tiscapa al lago de Xolotlán y barrió con todos los bancos, comercios y edificios capitalinos principales de cuatro a 20 pisos.

Según el periodista Nicolás López, en su obra sobre el tema, poco sobrevivió de las manzanas del centro de Managua, pero la tragedia humana fue peor: cifras oficiales hablan de 10 mil muertos y casi 20 mil heridos, aunque la ciudadanía asegura que deben haber sido más los fallecidos.

Sobrevivientes de esos acontecimientos compartieron con la autora que muchos cadáveres quedaron entre los escombros y prueba de eso fue el hedor que por varios meses salió de las ruinas, hasta que la lluvia limpió el suelo hacia el mes de mayo del año siguiente.

Sin dudas, Managua conoce como pocas la fuerza demoledora de la naturaleza desde el aluvión de 1876, época desde la cual era considerada capital y urbe más importante de Nicaragua, pese a estar en el lugar menos indicado.

Especialistas del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales concuerdan en que este asentamiento humano está en el área de mayor riesgo sísmico, sobre dos grandes bloques de rocas volcánicas que se friccionan de forma interminable.

Una suerte de tela de araña asemejan las 16 fallas que sirven de base a Managua, de casi millón y medio de pobladores, cerca de 192 mil viviendas -según la Alcaldía (2010)- y una infraestructura alejada de los patrones sugeridos para áreas de riesgos.

“Hay un conjunto de fallas en todo el valle de Managua a lo largo del lago, que según plantearon los geólogos tienen posibilidad de generar terremotos y en eso precisamente se centran las investigaciones en este momento”, afirmó el experto cubano Leonardo Álvarez al Canal 4.

El especialistas forma parte de un equipo multinacional que en estos momentos evalúa la situación, con el apoyo del satélite Simón Bolívar, que fue ofrecido por el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para contribuir a los estudios.



Contaminación ambiental acabó con la vida de siete millones de personas en 2012

Contaminación ambiental acabó con la vida de siete millones de personas en 2012

La contaminación del aire mató aproximadamente a siete millones de personas en 2012, lo que la convierte en el gran problema de salud medioambiental mundial, dijo el martes la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La cifra, que dobla las estimaciones previas, conlleva que una de cada ocho muertes mundiales en 2012 se vinculó con el aire contaminado y muestra cómo reducir la contaminación dentro y fuera de los hogares podría salvar millones de vidas en el futuro, según el organismo de salud de las Naciones Unidas.

Las muertes por polución están habitualmente vinculadas a enfermedades cardiacas, apoplejías o enfermedad pulmonar obstructiva y crónica. También se relación con el cáncer de pulmón y con infecciones respiratorias agudas.

"Las pruebas muestran la necesidad de una acción concertada para limpiar el aire que respiramos", dijo Maria Neira, responsable del departamento de salud pública y medioambiental de la OMS.

"Los riesgos de la contaminación del aire son bastante mayores que lo que previamente pensábamos o entendíamos, particularmente en lo que se refiere a las enfermedades cardiacas y las apoplejías", dijo.

Países con ingresos bajos o medios del sudeste de Asia y la región del oeste del Pacífico tuvieron la mayor carga relacionada con la contaminación en 2012, con 3,3 millones de muertes vinculadas con la polución en exteriores y 2,6 millones, con la contaminación del aire en interiores.

La contaminación interna está causada principalmente por cocinar con carbón, madera y biomasa. 

La OMS estima que aproximadamente 2.900 millones de personas en todo el mundo viven en casas que usan carbón, madera o excrementos como principal combustible para cocinar.

Flavia Bustreo, experta familiar de la OMS, dijo que las mujeres y los niños - especialmente los que viven en países pobres - a menudo ostentan el mayor riesgo de la contaminación en interiores "dado que pasan más tiempo en casa respirando humo y hollín de las estufas de carbón y madera".

En exteriores, el aire se contamina principalmente por el transporte, la generación de energía, las emisiones agrícolas e industriales y la calefacción y la cocina de los hogares.

La investigación sugiere que los niveles de contaminación en exteriores han crecido de forma significativa en algunas partes del mundo, particularmente entre las poblaciones que viven en países de rápida industrialización, como China e India.

La agencia de investigación sobre el cáncer de la OMS, IARC, publicó el año pasado un informe en el que advertía de que el aire que respiramos está plagado de sustancias que causan cáncer y que deberían ser oficialmente consideradas cancerígenas para los humanos.

Carlos Dora, experto en salud pública de la OMS, pidió a los gobiernos y a los organismos sanitarios que actúen y que aprueben políticas para reducir la contaminación, lo que redundaría en la salud y reduciría el impacto de los humanos sobre el cambio climático.

"La excesiva contaminación del aire a menudo es un subproducto de las políticas insostenibles en sectores como el transporte, la energía, la gestión de residuos y la industria", dijo.

(En: http://www.teletica.com/Noticias/47775-Siete-millones-de-muertes-en-2012-se-vinculan-con-la-contaminacion.note.aspx)

Nuevas aves engrosan registro de fauna en Costa Rica

Nuevas aves engrosan registro de fauna en Costa Rica

Una especie distinta de garza, otra de gaviota y una del pájaro conocido como Chebec, son las nuevas aves que engrosan hoy el registro de animales de Costa Rica. Según la Asociación Ornitológica de este país el hallazgo de estos ejemplares tuvo lugar en el Parque Nacional Isla del Coco, situada en el océano Pacífico y considerada Patrimonio Natural de la Humanidad (1997).
Las variedades localizadas en los últimos dos meses son la garza Egretta rufescens Reddish Egret, la gaviota Kelp Gull Larus dominicanus y el pájaro Empidonax minimus, conocido como Chebec.
En 2013 fue avistado el molusco Caecum cocoense en ese territorio insular, de apenas 24 kilómetros cuadrados, pero de una incalculable riqueza natural.
La Isla del Coco es reconocida por la presencia en ella de 235 especies de plantas, 60 de ellas endémicas, y más de un centenar de variedades de aves, 400 de insectos, cinco de reptiles, número similar de artrópodos, 600 de moluscos, 57 de crustáceos, 32 de corales, y más de 250 de peces.
Desde 1791 el entorno de ese espacio geográfico es catalogado por científicos de todo el mundo como un sitio único por sus arrecifes de coral, sus tiburones martillo y tiburones ballena, así como los miles de peces multicolores.

Concurren Nicaragua-Costa Rica a audiencias en tribunal en La Haya

Concurren Nicaragua-Costa Rica a audiencias en tribunal en La Haya

Nicaragua y Costa Rica concurren hoy a otra audiencia a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ante el pedido de este país de nuevas medidas cautelares contra su oponente por supuestos daños al río San Juan.

Esta nueva ronda de sesiones abarcará cuatro días y en ella ambos países presentarán sus alegatos entorno al diferendo con respecto a esa vía fluvial, que según Managua sufre el vaciado constante de sedimentos debido a la construcción de una carretera que el vecino lleva a cabo paralela al mismo.
La audiencia comenzará este martes con la presentación del equipo nicaragüense, dirigido por el embajador ante ese máximo tribunal de la Organización de Naciones Unidas (ONU) Carlos Argüello, quien ha reiterado su confianza en un fallo favorable a esta nación en el caso.
Los 15 jueces de la CIJ tendrán que pronunciarse ante las acusaciones del gobierno de Daniel Ortega al de su homóloga Laura Chinchilla, de causar daños ambientales graves a ese cauce fronterizo con la ejecución de la Ruta 1856 -Juan Rafael Mora Porras.
La llamada trocha abarca alrededor de 160 kilómetros, sobre la margen derecha del río San Juan, que pertenece a Nicaragua más sobre el cual Costa Rica puede navegar con fines comerciales.
Acorde con lo programado para esta ocasión los representantes legales de San José responderán a la queja en cuestión el miércoles ante el tribunal de la CIJ, con sede en La Haya, Países Bajos.
Jueves y viernes volverá a repetirse el ciclo, es decir, Nicaragua y luego Costa Rica, de manera respectiva.
El órgano judicial de la ONU unió este caso con el abierto cuando las autoridades de San José acusaron a este país de construir dos canales artificiales en el área fronteriza en disputa, un humedal o pantano de apenas 2,5 kilómetros cuadrados.
La controversia alrededor de Harbour Head o Isla Portillo, como le llaman los costarricenses, fue analizada del 14 al 17 de octubre de este año en La Haya en respuesta a una solicitud de medidas cautelares por Costa Rica.
Esta vez el equipo nicaragüense tendrá que demostrar la existencia de un sentido de urgencia y necesidad asociada a un riesgo inminente de daño al San Juan, a la navegación por sus aguas y al medio ambiente, que pueden ser mitigadas con medidas cautelares mientras se dicta un fallo definitivo, concuerdan expertos en Derecho Internacional.

Gira entorno a ecoecifiencia festival en isla Ometepe de Nicaragua

Gira entorno a ecoecifiencia festival en isla Ometepe de Nicaragua

La isla de Ometepe, con sus dos volcanes y ubicada en un lago de agua dulce, será desde hoy escenario de un festival dedicado a la ecoeficiencia y a promover ese territorio de Nicaragua como destino turístico.

El evento, organizado por ambientalistas, autoridades locales y académicas, tiene lugar en el ámbito del tercer aniversario de la declaración de ese territorio como Reserva de la Biosfera por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Este segundo Festival Ecoeficiencia 2013 abarcará el fin semana bajo el lema Hacia un Ometepe más Limpio e incluirá ofertas comestibles y productos artesanales, además de que abrirá mesas de debate acerca de la protección del medio ambiente y la gestión turística sostenible.
Entre los expositores de este sábado estará representado el Foro Nacional de Reciclaje, con la licenciada Nora Marín, quien disertará acerca del Mercado de los residuos reciclables y rol de las empresas turísticas en los procesos de responsabilidad ambiental.
El centro del festival estará en el municipio de Moyogalpa, que junto al de Altagracia conforman ese territorio insular de 276 kilómetros cuadrados, situado en el Gran Lago Cocibolca, al sur de Managua.
Para la preparación de esta cita colaboraron la estatal Universidad Nacional de Ingeniería y el no gubernamental Centro de Producción Más Limpia, junto a las alcaldías de ambos municipios del departamento de Rivas.
Ometepe -cerros gemelos, en lengua indígena- es un lugar donde manejan de manera responsable los desechos, reducen el consumo de energías contaminantes y usan de forma eficiente los recursos naturales, según el presidente de la agrupación ambientalista, César Barahona.
Este evento pretende crear las condiciones para que esa ínsula, Reserva Natural y Patrimonio Cultural de la Nación, sea vista como un destino turístico responsable con el medio ambiente, precisó en diálogo con la prensa.
Tanto Ometepe como el Gran Lago Cocibolca, de casi ocho mil kilómetros cuadrados de extensión, forman parte desde el 2 de junio de 2010 de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera.
La isla es considerada rica por su biodiversidad y cultura, porque además de los volcanes Madera y Concepción -de mil 394 metros de altura sobre el nivel del mar y mil 610, de manera respectiva-, posee especies animales únicas y abundantes vestigios arqueológicos de la era precolombina.

COSTA RICA: verdades acerca de la mal llamada Trocha

COSTA RICA: verdades acerca de la mal llamada Trocha

La carencia de una estructura logística para el desarrollo de obras en el sitio, acatar órdenes de los altos jerarcas de la administración pública y errores administrativos son los aspectos que los ingenieros Manuel Serrano y Miguel Ramírez identifican como las causas principales para que el proyecto estrella de la administración de la Presidenta de la República, Laura Chinchilla, no saliera airoso.

Serrano ejercía funciones como coordinador del proyecto de la Ruta 1856, mientras que Ramírez era el jefe de inspectores. Según este último, para iniciar la obra se solicitó a las autoridades de Casa Presidencial un equipo de trabajo compuesto por 16 inspectores, cuatro ingenieros, dos asistentes, dos secretarias y 20 vehículos. Ese equipo de logística les fue negado, por lo que recurrieron a utilizar a las asociaciones de desarrollo para realizar los mecanismos de control de horas máquina y obras.

Ramírez aseguró que existe desinformación generalizada en la opinión pública pues el dinero nunca existió, lo que implica -según él- que no hubo despilfarro. El ingeniero aseguró que la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) designó al Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) como responsable de realizar pagos -al ser la unidad ejecutara del proyecto- situación que no debió suceder, dado que el Centro de Unidades Ejecutoras (CUE), ente de la CNE, debió asumir tal función.

“Hay una campaña de desinformación en cuanto a que ha habido desórdenes… Lo que puede haber son errores administrativos (…) no es cierto que se les estaba pagando a los contratistas”, añadió Serrano.

Los ingenieros afirman que el ex director del CONAVI, Carlos Acosta, insistió en varias oportunidades en que el proyecto debía detenerse debido a la falta de dinero, sin embargo, los altos mandos del Ministerio de Seguridad Pública, el Ministerio de Transportes y el Vicepresidente de la República, Luis Liberman, ordenaron que no se detuvieran las obras y que el trabajo siguiera adelante.

Ramírez señaló además al ex ministro de Transportes, Francisco Jiménez, como el responsable de “despedazar” el proyecto de la ruta nacional 1856, vidas y empresas de contratistas


(Imputados en caso de “la Trocha” revelan sus verdades tras 10 meses en prisión. En:  http://www.crhoy.com/imputados-en-caso-de-la-trocha-revelan-sus-verdades-tras-10-meses-en-pris/?fb_action_ids=665133933530891&fb_action_types=og.recommends&fb_source=other_multiline&action_object_map={%22665133933530891%22%3A566340280086605}&action_type_map={%22665133933530891%22%3A%22og.recommends%22}&action_ref_map=[])