Blogia
ALTiro

Medio Ambiente

Promueve BICE generación de energías limpias en Centroamérica

Promueve BICE generación de energías limpias en Centroamérica

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) financió desde 1963 41 programas y proyectos de generación geotérmica con vistas a aumentar el potencial y diversificación de la matriz energética en países de la región.

Según el jefe de Formulación de Proyectos del BCIE, Manuel Torres, la entidad aprobó en los recientes años un monto superior a los tres mil millones de dólares en el sector energético, lo que equivale a más de tres mil 400 megavatios de potencia instalada.
Esa cifra representa 40 por ciento de la capacidad instalada en la región en la etapa, precisó, según el sitio digital de esa institución financiera, cuya oficina central radica en Tegucigalpa.
Del total aprobado, añadió, cerca del 64 por cierto se ha destinado a proyectos de energía renovable, lo cual seguirá en aumento si se considera el potencial instalado de energía con fuentes renovables en los países fundadores del BCIE: Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
Solo en el 2013 se validaron cinco proyectos de generación de energía limpia por un monto total de 167 millones de dólares, lo cual permitirá proveer al área 106,1 megavatios adicionales de energía para el beneficio de casi tres millones de personas, informó.
Explicó que, además de apoyar los planes orientados a generar energía por medio de recursos naturales y biocombustibles, sin arriesgar la seguridad alimentaria, la institución respalda proyectos de electrificación rural y eficiencia energética en estas naciones.
Centroamérica cuenta con una vasta experiencia en este campo y el BCIE, acorde con su misión, contribuye con los países en la puesta en marcha de varias iniciativas de este tipo, afirmó en el Congreso Geotérmico para América Latina y el Caribe 2014, celebrado esta semana en San José, Costa Rica.
Torres adelantó que este año el BICE prevé aportar 360 millones de dólares al sector energético en esta zona, o sea 25 por ciento de su cartera de préstamos.
El BCIE alienta la integración, el desarrollo económico y social de los países centroamericanos y está integrado además por México, Colombia, Argentina, España, Panamá, República Dominicana, la provincia china de Taiwán, y como beneficiario Belice.

Dos muertos y una treintena de casas destruidas por sismo en San Marcos, Guatemala

Dos personas muertas y 30 casas dañadas es el saldo del sismo de 6,6 grados de magnitud en la escala abierta de Richtter que sacudió hoy al departamento norteño de San Marcos, en Guatemala.

Miembros del Cuerpo de Bomberos precisaron que el movimiento telúrico ocurrió al amanecer de este lunes y provocó  desprendimientos de tierra, así como daños en edificaciones en San Marcos, donde otro terremoto causó 48 muertos en 2012.

El temblor tuvo su origen a ocho kilómetros de la ciudad costera de Puerto Madero, en el Pacífico de México, y a unos 200 kilómetros al este de la capital de Guatemala.

Si bien el temblor alcanzó en este país 6,6 grados en la escala abierta de Richter, en México -donde tuvo su epicentro- fue de 7,1 grados e impactó sobre todo a las costas del estado sureño de Chiapas.

"El terremoto fue bastante fuerte. Hay casas destruidas", declaró a emisoras radiales el gobernador del departamento de San Marcos, Luis Rivera.

En tanto, medios de prensa del país vecino comentaron que el sismo se sintió en el Distrito Federal -capital mexicana- e incluso en Nicaragua, situado a cientos de kilómetros al sur.

Caribeños en marcha para adherirse a Protocolo de Nagoya

Caribeños en marcha para adherirse a Protocolo de Nagoya

Con talleres y conferencias, la Secretaría de la Comunidad del Caribe (Caricom) intenta mejorar la capacidad de los Estados miembros para poder aplicar el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los recursos genéticos y la participación en los beneficios (ABS, por sus siglas en inglés).

Durante la celebración del tercer taller de capacitación sobre el tema, en colaboración con la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), el ente regional llamó recientemente en Guyana a fortalecer la capacidad de los países participantes para ratificar o adherirse al Protocolo.
La directora de Desarrollo Humano de la Secretaría de Caricom, Myrna Bernard, dijo que el taller tuvo lugar en un momento en que muchos países miembros están actualizando sus estrategias y planes de acción.
Expresó que a través de su Programa de Desarrollo Sostenible se ha defendido durante mucho tiempo la integración del medio ambiente en las estrategias nacionales y regionales para el desarrollo económico y social de la zona.
Dijo que en un esfuerzo por ampliar la conciencia y profundizar la comprensión de las oportunidades y los beneficios que podrían derivarse de la participación en el marco del ABS, la Secretaría resaltó las implicaciones y beneficios en la región al asumir formalmente el Protocolo de Nagoya.
Según la experta, es importante contar con sistemas como ese Protocolo para salvaguardar los recursos naturales. Bernard también aprovechó la oportunidad para destacar algunos de los trabajos que se están realizando por la Secretaría de la Caricom para aplicar el Protocolo.
Señaló que un programa de capacitación para elaborar una legislación que permita implementar el Protocolo también ha sido entregado junto a una lista de consultores cualificados que podrían ayudar a los Estados Miembros en el proceso legislativo y político.
La muestra más vívida de que la región avanza hacia la adhesión a ese Protocolo la dio Guyana el 22 de abril último, cuando se convirtió en la nación número 30 a escala internacional y fue el primer país caribeño en acogerse a ese tratado mundial.
En esa ocasión Robert Persaud, ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Guyana, señaló que para los países ricos en biodiversidad como el suyo, es vital contar con un sistema que salvaguarde los recursos.
"En muchos casos, hemos sido víctimas de la apropiación indebida o la biopiratería de nuestros recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados, que a menudo han sido patentadas en otros países", observó.
Persaud explicó que el Protocolo define claramente los procedimientos para tomar en cuenta el consentimiento fundamentado previo antes de conceder el acceso a los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales.
También muestra vías para la negociación de los términos mutuamente acordados que garanticen la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su utilización, añadió.
De acuerdo con el titular guyanés, como parte del Protocolo de Nagoya, los países pueden beneficiarse de la formación y la promoción de la investigación científica, el intercambio de información y mejores prácticas.
Asimismo tienen la oportunidad de acceder a los recursos y la orientación de otras partes que han firmado el Protocolo, un acuerdo hito en la gobernanza de la biodiversidad, según especialistas.
¿Por qué es importante para los pueblos menos desarrollados acogerse a ese Protocolo?
El documento de Nagoya ofrecerá mayor seguridad jurídica y transparencia tanto a los proveedores como a los usuarios de recursos genéticos (dígase plantas, animales o microorganismos), con sus propiedades benéficas y su utilización para incrementar el conocimiento científico o bien para el desarrollo de productos comerciales.
Este acuerdo ayudará a garantizar la participación en los beneficios, en particular cuando los recursos genéticos salen del país que los proporciona.
Una vez que el Protocolo aumenta la seguridad jurídica y promueve la participación en los beneficios, alienta asimismo la investigación en recursos genéticos que podría conducir a nuevos descubrimientos para beneficio de todos.
Otra de sus ventajas radica en que mejora la contribución de la diversidad biológica al desarrollo y bienestar humano.
Al establecer disposiciones claras sobre acceso a los conocimientos tradicionales asociados a recursos genéticos, este Protocolo ayudará además a fortalecer la capacidad de las comunidades indígenas y locales para obtener beneficios en la utilización de sus conocimientos, prácticas e innovaciones.
Abierto para su firma en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York desde el 2 de febrero de 2011, Argelia, Brasil, Colombia y Yemen fueron los primeros países signatarios del Protocolo de Nagoya, el 2 de febrero de 2012.
El Protocolo de Nagoya fue adoptado por la Conferencia de las Partes en el Convenio de Diversidad Biológica en su décima reunión, el 29 de octubre de 2010 en Nagoya, Japón, y diseñado para eliminar la larga historia de biopiratería a la que han sido sometidos los países con mayor diversidad biológica a nivel mundial, mayormente las naciones pobres doblegadas a la explotación de transnacionales de territorios desarrollados.
Ese tratado internacional entrará en vigor 90 días después de alcanzar los primeros 50 firmantes.

(Por Damy Vales. En: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=2758281&Itemid=1)

Centroamérica alerta sobre vulnerabilidad ante cambio climático

Centroamérica alerta sobre vulnerabilidad ante cambio climático

Centroamérica sufre los impactos del cambio climático, tanto por el incremento de las enfermedades, como los desastres naturales, coincidieron en señalar representantes de esa región que participan hoy aquí en la LXVII Asamblea Mundial de la Salud.

"Este problema nos ha afectado bastante por la posición geográfica y la influencia de los dos océanos: el Atlántico y el Pacífico", declaró a Prensa Latina la ministra de Salud de Honduras, Yolany Batres.
La titular destacó la importancia de que esta reunión tenga como tema central el calentamiento y sus efectos sobre la salud porque es un fenómeno global y este espacio permite un intercambio de experiencias.
Hemos visto varias enfermedades en ascenso, sobre todo las vectoriales, y eso nos lleva a destinar muchos recursos para combatirlas, expresó.
La región también ha sido impactada por fuertes eventos climatológicos, como el paso del huracán Mitch, en 1998, y la tormenta Stan, en 2005, que dejaron una estela de muerte y destrucción en el istmo.
Interrogada sobre la labor de la brigada médica cubana que llegó a ese país después del Mitch, dijo la Ministra que los trabajadores de la salud han laborado mucho en la atención primaria y han contribuido al mejoramiento de los indicadores sanitarios.
Cuando falta un año para el cumplimiento de las Metas del Milenio, la titular expresó que su país ha logrado reducir la mortalidad materno infantil, sobre todo porque hay un incremento del parto institucional, aunque aún hay un gran reto: la disminución de la mortalidad neonatal.
Este es uno de los temas de la amplia agenda de la 67 Asamblea Mundial de la Salud, donde se debatió también sobre el decenio de las vacunas, el plan de lucha contra la tuberculosis y el aumento de las enfermedades transmisibles y su vinculación con el calentamiento global.
Desde la celebración de la Cumbre de la Tierra en 1992 hemos venido insistiendo sobre la necesidad de revertir el deterioro ambiental y su impacto negativo para la humanidad, declaró el representante de Nicaragua, Carlos Robelo.
Advirtió el embajador ante los organismos internacionales con sede en Ginebra que sólo se podrá lograr un desarrollo sostenible si se cambia el modelo de consumo.
El modelo actual no ha podido evitar que nuestras poblaciones se enfrenten a grandes epidemias, sean esas transmisibles o no, como la obesidad, la desnutrición, la diabetes o los problemas respiratorios, dijo.
La Asamblea es el órgano supremo de la Organización Mundial de la Salud y congrega cada primavera en Ginebra a ministros y altos funcionarios de los 194 Estados miembros de la entidad para tratar los temas más urgentes y debatir y aprobar los programas a mediano y largo plazos.

(Con información de Prensa Latina)

Afecta la sequía a más de 10 mil personas en Cuba

Afecta la sequía a más de 10 mil personas en Cuba
La sequía en la suroriental provincia cubana de Granma afecta actualmente el servicio de agua potable para más de 10 mil personas en ese territorio, informó hoy el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH).

La sequía en la suroriental provincia cubana de Granma afecta actualmente el servicio de agua potable para más de 10 mil personas en ese territorio, informó hoy el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), reporta la agencia Prensa Latina.

De acuerdo con un cable de la Agencia Cubana de Noticias, la situación en Granma (ubicada a 733 kilómetros de La Habana) persiste a pesar de que llueve con regularidad desde hace algunas semanas.

En estos momentos están achicadas las fuentes de abasto de 22 comunidades y las presas de la zona solo tienen ocupado el 35 por ciento de su capacidad, según datos del jueves último, comunicaron los directivos de la delegación territorial del INRH.

La reducción del líquido en los embalses podría impedir la siembra de cuatro mil 531 hectáreas de arroz incluidas en los planes de 2014, señaló el director de la Empresa Provincial de Aprovechamiento Hidráulico, Jorge Luis Saldaña.

Granma es la principal zona arrocera del país y sufrirá la mayor afectación en este renglón debido a la insuficiencia de precipitaciones en la cuenca de la presa Cauto del Paso, la más grande del territorio, precisó.

Las acciones desplegadas en el área para hacer frente al problema incluyen el mantenimiento de conductoras, la supresión de salideros, la recuperación de equipos de bombeo, el servicio de agua en carros-pipa y la extensión del ciclo de abasto, explicó el INRH.

Según estadísticas de esta institución, entre enero y marzo últimos las precipitaciones en el territorio representaron el 130 por ciento del promedio histórico trimestral, pero no beneficiaron a ninguno de los 10 embalses de la provincia, capaces de retener hasta 940 millones 600 mil metros cúbicos de agua.

Casi un centenar de evacuados por marejada en Honduras

Casi un centenar de evacuados por marejada en Honduras

Casi un centenar de personas tuvieron que ser evacuadas debido a la fuerte marejada que azota desde la víspera el sur de Honduras, informó hoy el titular de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), Moisés Alvarado.

De acuerdo con el funcionario, suman 98 los trasladados hasta ahora y al menos 42 familias permanecen albergadas, sobre todo pertenecientes a la comunidad de Punta Ratón, en el municipio de Marcovia, departamento de Choluteca.
En esa localidad las olas dejaron por tierra alrededor de 19 casas de bahareque, en tanto en la cercana Cedeño unas 50 ramadas o champas recibieron el impacto de las olas y siete de ellas desaparecieron.
Inundaciones de agua y arena igual acabaron con 15 viviendas de ese tipo y con dos de madera, añadió el representante de Copeco.
En la comunidad de Los Delgaditos, se reportan dos casas de concreto dañadas y cinco viviendas de otros materiales destruidas por el fenómeno, que cada año resurge en esta temporada pero con mayor intensidad.
Según Alvarado, el gobierno está dando la atención debida a las familias afectadas a través de Copeco, de los miembros del Cuerpo de Bomberos y de las Fuerzas Armadas, así como de las autoridades municipales de Marcovia.
Declaró que incluso, se comunicó con el presidente Juan Orlando Hernández para informarle de la situación, pese a que este continúa de visita en Roma para participar en la ceremonia de canonización de los papas Juan XXIII y Juan Pablo II.
El mandatario, aseguró, cursó instrucciones de apoyar a las familias perjudicadas por la destrucción de sus viviendas para reubicarlas en lugares seguros.

Cuba: El cascabel y el gato

Cuba: El cascabel y el gato

Hace años los cubanos formularon una máxima para describir su relación laboral con el Estado: tú (el Estado) haces como que me pagas y yo (el ciudadano) hago como que trabajo.

De esa forma tan sintética y precisa se resume la reciprocidad de los trabajadores con los salarios irrisorios, totalmente insuficientes, que reciben por su condición de obreros, técnicos y profesionales dependientes del principal empleador existente en el país, o sea, el Estado.

Pero, además, la sentencia popular refleja algo más profundo y grave que una cuestión de supervivencia o de defensa.

Sus resultados repercuten en asuntos tan vitales para la economía nacional como la baja productividad y la ineficiencia laboral, el éxodo de determinados sectores y del país, la baja calidad de la producción y los servicios y hasta la corrupción y el “desvío” de recursos de muchos de los que pueden llevarse algo (tiempo, dinero, materiales) de sus centros de trabajo y mejorar con ello sus condiciones de vida.

Pero, siguiendo con la lógica de las consecuencias del enunciado, habría incluso que ir un poco más allá, porque las posiciones atribuidas, en la sentencia mentada, a los empleados y al Estado también son el reflejo de una forma de vivir de los primeros y de gobernar del segundo, en las cuales parece haberse impuesto un quiebre de la comunicación en uno y otro sentido. Como si jugaran un partido de fútbol con dos pelotas… o con ninguna.

Esa ruptura de comunicación, o de falta de códigos de entendimiento, no significa, por supuesto, falta de control.

Por el contrario: el Estado sigue siendo todopoderoso en tanto forma una sólida trinidad con el gobierno y el partido único y, por ende, tiene en su arbitrio casi todas las decisiones, no solo macro, sino incluso muchas que afectan la vida personal de los individuos, entre ellas su capacidad económica de consumo y su nivel de vida.

El Estado decide en Cuba qué actividades pueden realizarse al margen de su tutela y, con una ley tributaria de elevados porcientos de pago, casi hasta lo que pueden ganar quienes no laboran directamente para él, o sea, los trabajadores por cuenta propia.

Además, los precios de todos los productos (incluidos los que no se venden en la red comercial oficial, que toman como referencia los precios oficiales) tienen cotas fijadas por la dirección económica del país a los niveles que ellos deciden o necesitan, que en muchas ocasiones (a veces hasta justificadas por precios internacionales de ciertos productos) están divorciados de la realidad económica del ciudadano.

En ese juego extraño, que se convirtió en alarmante y casi que permanente desde los años de la crisis profunda de la década 1990, el nivel de vida de la mayoría de los ciudadanos del país ha caído en picada toda vez que, aun cuando los salarios en ocasiones se han duplicado o triplicado, el costo de la vida se ha multiplicado por 10, 20 y hasta más veces.

Baste como medida de todas las cosas recordar que mientras el salario promedio ronda los 500 pesos, el precio que un trabajador debe pagar por una libra de carne de cerdo –en ocasiones la única proteína animal a la que tiene acceso– subió de los 5 pesos del mercado paralelo de los años 1980 a los 30, 35, 40 en que hoy se cotiza, según su calidad. Algo así como la décima parte de un salario por solo medio kilogramo de carne de cerdo…

Todo lo que el Estado o los mercados alternativos ofertan a la población viene grabado con esas elevadas tarifas.

Por eso, para la mayoría de la gente que depende de salarios estatales la simple subida de los precios de los productos de aseo se puede convertir en una tragedia mensual, mientras que las cifras fijadas para la venta “liberada” de automóviles son como ver una película de “La guerra de las galaxias”, de contra sin subtítulos, en que seres extraños hablan de cosas incomprensibles.

El Estado cubano ha reconocido que los salarios son insuficientes para pagar el costo de la vida. También ha repetido que mientras la productividad y la eficiencia de la economía doméstica no se eleven, es imposible aumentar las cifras salariales para toda la masa de empleados públicos y obreros.

Pero la realidad de ambos reconocimientos va en carros opuestos en la circunferencia de la estrella del parque de diversiones (que para nada resulta divertido): es imposible que uno alcance al otro, a menos que se cambie mucho la estructura fijada.

Y mientras eso no suceda, mientras no haya la correspondencia y el entendimiento necesarios, continuarán manifestándose la ineficiencia, la baja productividad, la chapucería y la indolencia que se advierte en diversas esferas de la actividad laboral estatal cubana.

Mucha gente seguirá haciendo como que trabaja sin trabajar, robándose lo que pueda o emigrando tras el dinero que le puedan pagar otras tareas… u otros empleadores, dentro o fuera del país. Esa es la única forma que tiene la gente de ponerle el consabido cascabel al gato incapturable del viejo refrán.

(Leonardo Padura. En: http://www.ipscuba.net/index.php?option=com_k2&view=item&id=9319:el-cascabel-y-el-gato&Itemid=11)

Costa Rica tendrá en dos años su satélite espacial

Costa Rica tendrá en dos años su satélite espacial

Costa Rica lanzará en dos años al espacio su primer satélite espacial para medir los niveles de emisión y captación de carbono, confirmaron entidades involucradas en ese proyecto.

Ese equipo posibilitará cuantificar el impacto del cambio climático de forma efectiva y tomar acciones apropiadas para contrarrestarlo, señaló una nota de la Presidencia de la república y de la Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio (ACAE).

Esta última agrupación y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) son los encargados de la ejecución del programa, con el cual colaborarán entidades públicas y privadas costarricenses, la organización ecologista internacional Tropi-Dry y la Universidad Alberta de Canadá.
El físico y astronauta costarricense Franklin Chang y especialistas de la empresa nacional Astra Rocket; de la Universidad de TU Delft, Holanda; y de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), fungirán como asesores.
Según lo planificado, el pequeño satélite tributará a la estrategia nacional orientada a lograr para el año 2021 determinar la cantidad de carbono que se produce en este territorio.
Para ello recopilará información diaria sobre la captura de carbono desde bases terrestres en el Parque Nacional Santa Rosa, en la norteña provincia de Guanacaste, precisa la publicación digital Informa-tico.
Esos datos serán retransmitidos a través de la red Genso, de la Organización de Naciones Unidas, hasta una estación en el ITCR, donde será procesada y analizada, añade esa fuente.