Blogia

ALTiro

Solidaridad con Cuba después del huracán Irma

Solidaridad con Cuba después del huracán Irma

“Ser internacionalistas, es saldar nuestra propia deuda con la humanidad”, decía Fidel Castro. Conforme con esa visión, Cuba se deshizo mucho tiempo dando su colaboración solidaria por doquier, en distintos órdenes. Ahora, más que nunca, sería bueno que el pueblo de la isla disfrutara de la compensación a tanto sacrificio y amor esparcido por el mundo sin esperar nada a cambio.

Una evaluación preliminar realizada por Naciones Unidas mostró que 3.1 millones de personas no tienen agua corriente y miles quedaron sin hogares. Solo en La Habana cerca de 4,200 viviendas quedaron dañadas y en la provincia de Camagüey, por donde pasó el ojo del huracán, 7,900. Como resultado, unas 26 mil personas continúan en albergues.

Sin embargo, aunque "amor con amor se paga", hasta el momento apenas respondieron con acciones concretas algunos gobiernos y grupos solidarios. Entre estos:

VENEZUELA

Primer país en enviar ayuda humanitaria. La nave 2803, modelo Y-8, de la Fuerza Aérea Venezolana trasladó a La Habana 7,3 toneladas en colchones, agua y alimentos enlatados

VIET NAM

La Corporación de Comercio e Inversiones Thai Binh entregó ayuda material por valor de 150 000 dólares a la embajada de Cuba en Hanoi

PANAMÁ

Cinco contenedores llenos de arroz, aceite y otros alimentos partió este desde Colon Container Terminal, en la zona atlántica de Panamá, hasta el Puerto de Mariel. También, tres aviones hacia La Habana con unas 4 800 libras de artículos de higiene, sábanas y alimentos, entre otros productos.

BRITÁNICOS

Cuba Solidarity Campaign, organización solidaria en ese país europeo, envió una primera remesa de 10.000 libras esterlinas (unos 13.500 dólares) y pronto enviará otra similar, pues ya recaudó más de 25.000 libras esterlinas en donaciones

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS (PMA)

Lanzará una operación de 5,7 millones de dólares para complementar las necesidades alimentarias de 664 mil personas en los territorios perjudicados. Es decir, el PMA dispone en Cuba de 1,606 toneladas métricas de alimentos y destinará 1,5 millones de dólares de su fondo de emergencias para la compra de estos insumos adicionales.  

 

 

 

 

Gobierno de Cuba destinará 50 por ciento del presupuesto a materiales de construcción

Gobierno de Cuba destinará 50 por ciento del presupuesto a materiales de construcción

1- Los Consejos de Defensa certificarán la magnitud de los daños ocasionados en cada vivienda y aprobarán los recursos a asignar para solucionar las afectaciones producidas.

2- Para la adquisición de los materiales, los damnificados podrán solicitar crédito bancario con baja tasa de interés y devolución en mayor número de años.

3- En los casos de derrumbes totales de viviendas y de techos, el Presupuesto del Estado asumirá el pago de los intereses al Banco.

4- A las personas cuyos ingresos no les resulten suficientes para asumir los gastos, el Consejo de Defensa les evaluará la aprobación de subsidios para la compra de materiales de la construcción.

5- Excepcionalmente se aprueba otorgar subsidios para acciones constructivas en las viviendas a las personas que fueron objeto de este beneficio con anterioridad y a las que mantengan adeudos por créditos bancarios otorgados por este concepto.

17 de septiembre de 2017

 

Irma, Cuba, y el presupuesto de una nación para revertir daños por desastres

Irma, Cuba, y el presupuesto de una nación para revertir daños por desastres

Cuando ocurre un desastre natural como el que Cuba acaba de sufrir con el paso del huracán Irma, el Estado debe movilizar recursos financieros que le permitan sufragar las cuantiosas pérdidas que se producen.

Varias son las vías que permiten enfrentar los gastos de la fase recuperativa, de acuerdo con la Ley del Presupuesto del Estado, y otros mecanismos financieros existentes.

En el presente ejercicio fiscal de 2017, por ejemplo, el presupuesto estatal contempla una reserva para gastos corrientes y de capital de 200 millones de pesos, los cuales están a disposición del Ministerio de Finanzas y Precios, así como los consejos de Administración de las asambleas provinciales del Poder Popular, para sufragar gastos que no hayan podido preverse, como es ahora el caso.

Otra fuente de recursos la constituye la reserva para subsidios a personas naturales por acciones constructivas en sus viviendas, la cual tendrá como destino prioritario a las familias damnificadas, según explicó durante su visita a provincias afectadas la ministra de Finanzas y Precios, Lina Pedraza.

Es importante precisar que esta reserva en el presupuesto central se planifica sobre la base del 8.5 % del importe recaudado por concepto de impuesto sobre las ventas de materiales de la construcción a precios liberados.

De los ingresos que se captan por este tributo, el 51.5 % se destina a estos subsidios de acuerdo con las decisiones de los gobiernos provinciales, mientras que el monto restante también financia gastos de los presupuestos locales.

Para que se tenga una idea del monto de tales fondos, baste decir que según el informe de liquidación del Presupuesto del 2016, el pasado año se asignaron mil 365 millones de pesos para subsidiar la adquisición de materiales de construcción, en beneficio de más de 28 mil 500 familias.

Con independencia de estas fuentes específicas para paliar contingencias, el Presupuesto del Estado tiene también la posibilidad de ejecutar otras acciones como las transferencias corrientes y directas a los presupuestos locales, e incluso las reasignaciones o redistribución de cifras aprobadas y consignadas para diferentes destinos, dentro del marco de los límites de gastos establecidos por la ley.

No menos importante como otros mecanismos de financiamiento resultan los créditos bancarios, préstamos a los cuales pueden acudir tanto las personas como las entidades en función de recuperar inmuebles y capacidades productivas.

En el caso de las familias damnificadas, esta es una de las vías primarias y más expeditas —de acuerdo con las autoridades—, que se facilita como opción para adquirir diversos materiales y bienes, a partir de la evaluación que realizan los bancos sobre la solvencia económica de las personas beneficiadas.

También resulta una garantía en el caso de las producciones dañadas en la agricultura, la protección que representa el aseguramiento de bienes agrícolas, pecuarios y los patrimoniales agropecuarios, que están entre las principales líneas de productos de la Empresa del Seguros Nacionales (Esen).

Es preciso recordar que esta entidad prevé que en caso de ocurrencia de un siniestro —como ahora el huracán Irma— el asegurado debe avisar a la Aseguradora o al representante de la misma en su localidad, en un plazo de tres días hábiles, a los efectos de disminuir las afectaciones, prevenir daños mayores e iniciar el proceso de inspección y tasación.

Según precisa la Esen en su página web institucional, la aseguradora realizará de forma directa o a través de entidades de servicios auxiliares del seguro, la inspección de los daños y pérdidas en un plazo que no supere los 15 días naturales después de recibido el aviso de la pérdida.

El asegurado —establece la entidad— debe participar en la inspección y tasación de los perjuicios, firmando el acta correspondiente.

La indemnización que realiza la Esen deberá efectuarse en un plazo no mayor de treinta días naturales, contados a partir de la fecha en que obre en su poder toda la información necesaria para el ajuste de la pérdida.

(Francisco Rodríguez Cruz. Periódico Trabajadores. ¿Qué recursos financieros puede usar el Estado cubano para la recuperación?)

Y usted, ¿Qué haría con un salario de Q199,213 como el de Jimmy Morales?

Y usted, ¿Qué haría con un salario de Q199,213 como el de Jimmy Morales?

La polémica generada  por el pago que las fuerzas armadas entregaron en marzo pasado de 6.600 dólares al Presidente Jimmy Morales, adicionales a los 19.300 dólares de su salario como presidente, que pasado a quetzales desde enero de 2017 recibe de las fuerzas castrenses a su cuenta personal Q50,000.00 como parte de un sobresueldo a los Q149,213 que tiene establecido por su cargo.

Esto lo sigue dejando como el presidente mejor pagado de latinoamérica, con un sueldo que llegá a los Q199,213.00. Es decir Morales gana en un mes más de 50 salarios mínimos en un país donde 5 de cada 10 guatemaltecos viven en pobreza y la mitad de ello en extrema pobreza.

Azucareros y empresas vinculadas a casos de corrupción: Los financistas oficiales de Jimmy Morales

Azucareros y empresas vinculadas a casos de corrupción: Los financistas oficiales de Jimmy Morales

El diario elPeriódico publicó este 12 de septiembre una lista de empresas que el partido oficial FCN-Nación reportó ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) como financistas. El Centro de Medios Independientes (CMI) hizo una breve búsqueda de las empresas más importantes de ese grupo de financistas y se observa una fuerte participación del sector azucarero, sobre todo de empresas del Ingenio Santa Ana, de la familia Botrán. Eso aclararía los beneficios y representación que ese sector ha recibido en la actual administración, como el nombramiento por Jimmy Morales a un apoderado suyo, Henry Comte, como magistrado suplente de la Corte de Constitucionalidad.

Al menos tres empresas están vinculadas directamente a la familia Botrán. Estas serían Talleres Industriales, Transportes Generales y Servicios Cañeros, parte del Ingenio Santa Ana, empresa insignie del emporio Botrán.

Sobre Inversiones Santa Cristina, S.A. el representante legal es Marco Augusto García Noriega, quien es uno de los mandatarios de Aceros de Guatemala, según el Registro Mercantil. Ha sido Presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) durante varias ocasiones. García Noriega fue uno de los socios en el Banco Reformador (BANCOR) y también fue Presidente de la Asociación de Azucareros de Guatemala (AZASGUA). Es también directivo de Luma Holdings, un grupo de empresas que se dedica al cultivo de la palma africana en la Franja Transversal del Norte (FTN).

García Noriega está asociado con Felipe Botrán Díaz-Durán en la empresa GT Operaciones Avícolas Investment Company SL, inscrita en España y que es parte de la Corporación Multi Inversiones Hispania de la misma Corporación Multi Inversiones de la familia Bosch-Gutiérrez. La familia Botrán ha sido financista de Zury Ríos en pasadas elecciones.

Pedreiro, S.A. esta entre las empresas mencionadas. En su caso, la empresa vinculada a la constructora de los hermanos Francisco José y Juan Pablo Estrada Domínguez, hermanos del actual Ministro de Finanzas Públicas, Julio Héctor Estrada Domínguez.

Inversiones Ringwood es parte del Ingenio San Diego, emporio de la familia Vila. Impulsadora Comercial Agrícola, S.A., por su parte, es del Ingenio Madre Tierra, de la familia Campollo Codina.

Gema Inversiones, S.A. es de la familia de banqueros Townson Rincón-Townson Rodríguez, los principales socios del Banco G&T Continental.

La española Fersa, S.A. es subsidiaria de la española Eldu, que en enero de 2015 ganó la licitación de cinco lotes del Plan de Expansión de la Transmisión Nacional (PETNAC), que adjudicó el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Fersa es una empresa que opera conjuntamente con las empresas guatemaltecas 5ND productos electrónicos, S.A.; Proyectos de Eficiencia Energética, S.A. y Generadora de Energías Limpias, S.A. ubicadas todas en la misma dirección de Fersa. La primera aparece en medios de comunicación como una empresa que ha ofrecido y fallado en la venta de un software a la SAT.

Las otras dos empresas tienen contratos para suministro de alumbrado público. Fersa trabaja conjuntamente con la empresa Acuerdos y Soluciones, S.A. (Ayssa Estrategia) del exdiputado y expresidente del Congreso de la República, Pedro Muadi, procesado por corrupción en el caso de plazas fantasmas en el Congreso de la República. Ayssa, a su vez, está señalada en varias comunidades de promover conflictividad, contrario a cómo se presenta públicamente.

Multitek Guatemala, S.A. se desconoce si opera físicamente, ya que sólo da como dirección la sede de los abogados H.C. CONSULTORES LEGALES, S.A.

Unión Aduanera Guatemala-Honduras: recelos del vecino CR

Unión Aduanera Guatemala-Honduras: recelos del vecino CR

La entrada en funcionamiento de los puestos fronterizos de control integrado entre Guatemala y Honduras —el pasado 26 de junio— fue vista como el paso inicial para concretar la ansiada unión aduanera centroamericana, que data desde hace más de medio siglo.

Ambos países asumieron el liderazgo y en los últimos dos meses han trabajado para que El Salvador y Nicaragua se sumen a ese esfuerzo en el que hasta ahora no se menciona a Costa Rica y mucho menos a Panamá, que ya es miembro pleno del Sistema de Integración Económica Centroamericano (Sieca).

Le puede interesar:  Centroamérica: ¿Unión Aduanera a dos velocidades?

Sin embargo, el vecino del sur considera que dicho mecanismo lo único que hace es agilizar el paso para algunos productos y que es Costa Rica a través de la implementación de un modelo muy ambicioso que toma como referencia las mejores prácticas de Holanda, Singapur y Corea del Sur, el que avanza hacia la verdadera unión aduanera en la región. Dicho esquema comenzaría a funcionar a partir de 2021, al menos en Costa Rica.

“Se habla de que lo que han hecho Guatemala y Honduras es una unión aduanera y eso es incorrecto, no es el caso. Ellos han agilizado el movimiento de una serie de productos que consideran que son de bajo riesgo y que tienen similitudes entre los dos países desde la perspectiva impositiva y por ende eso no tendría la problemática que tienen otros productos en donde la situación es diferente”, aseguró Jhon Fonseca, viceministro de comercio exterior y presidente del consejo de facilitación de Costa Rica.

El funcionario, quien participó el viernes en la feria ExpoApen, aclaró que cualquier modelo de unión aduanera que se impulse en la región debe ser compatible con tecnología de primera generación, que de no usarse sacrificará algunos elementos de seguridad y será una unión aduanera a medias.

Lea también:  Oficializan unión aduanera entre Guatemala y Honduras

Para evitar que la unión aduanera divida a la región en dos, con Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua por un lado con sistema más simples y en el otro extremo Costa Rica y Panamá, Fonseca dice impulsarán la armonización del modelo que promueven y que fue el acordado por la región a lo interno del Sieca.

Según Fonseca se identificó que los problemas que se derivan de la infraestructura de los puestos fronterizos en la región solo representan el 25 por ciento de los obstáculos al libre tránsito de bienes, servicios y personas. En cambio los procesos representan el 75 por ciento de las distorsiones y limitantes.

Es por eso que los presidentes de la región pidieron al Consejo de Ministros para la Integración Económica (Comieco) que diseñara una estrategia centroamericana de facilitación de comercio y que la implementara en coordinación con los otros entes de la región que juegan un rol en la actividad.

“Esto tiene una hoja de ruta que fue validada por los presidentes centroamericanos y Costa Rica está apegada a esa hoja de ruta. Incluso si se puede ir más rápido en esa hoja de ruta nosotros queremos ir más rápido. Pero tenemos la obligación, nos parece de hacerlo con todas las medidas de seguridad que corresponde”, sostiene Fonseca.

Lea además: Nicaragua está a tres años de integrarse a la unión aduanera

El funcionario añade que el plan de trabajo comenzó a implementarse en 2016 y está previsto a desarrollarse en seis años.

Costa Rica planea que para finales de 2020 o inicios de 2021 todos sus puestos fronterizos estén totalmente “modernizados y equipados”, incluyendo la construcción del nuevo puerto de Moín en el Caribe que se prevé inicie operaciones en 2018.

Como parte del eje de infraestructura de la estrategia de logística y movilidad centroamericana, Costa Rica también trabaja en la modernización de sus puestos fronterizos. El otro eje es la facilitación de los procesos cuya implementación plena dependerá del ritmo del resto de los países.

“El acuerdo fue precisamente que lo íbamos a hacer como región. Ya hicimos la primera parte, como región se hicieron talleres en todos los países con expertos internacionales y con la cooperación del Banco Interamericano de Desarrollo para definir cuáles son los procesos que vamos a armonizar y cuáles son los procesos que se van a regionalizar en la plataforma digital de comercio”, explica Fonseca.

Por designio de los ministros de integración económica centroamericana, Fonseca encabeza el proceso de implementación de dicha plataforma digital que servirá para regionalizar los procesos tomando en consideración las mejores prácticas internacionales.

“La posición de Costa Rica es que no es virtud armonizarnos si no estamos moviéndonos a las mejores prácticas, porque si nos armonizamos sin tomar en consideración la mejor práctica internacional, lo que vamos a hacer es regionalizar una mala práctica”, advierte Fonseca.

Respetan esfuerzos

Mientras Costa Rica avanza hacia una meta fijada, según Fonseca, por todos los países de la región, Guatemala y Honduras empujaron su iniciativa y han centrado sus esfuerzos en sumar a sus vecinos El Salvador y Nicaragua.

“Nosotros respetamos el esfuerzo que han hecho Guatemala y Honduras, igual lo hace Costa Rica con Panamá e igual lo está haciendo Costa Rica con Nicaragua. Probablemente lo que está haciendo Costa Rica con Nicaragua es más profundo que lo que se está haciendo con Guatemala y Honduras”, asegura.

Sin embargo, hasta ahora ese no es un tema del que se hable en la región. “Es parte de lo que ahorita estamos tratando de comunicar porque pareciera que hay bastante desconocimiento (del tema) en la región de todo lo que se está haciendo”, admite Fonseca.

Según el funcionario costarricense el proceso de modernización de infraestructura que impulsa Costa Rica en sus puestos fronterizos con Panamá y Nicaragua y la implementación de la estrategia de facilitación de comercio, reducirán los tiempos de movilización de la carga lícita de días a cuestión de minutos y evitarán también que la carga ilícita ingrese a su territorio.

“Los escáneres de cuarta generación se estarían incorporando a los puestos fronterizos de Costa Rica a medianos del 2018 y estamos incorporando también equipos biométricos y balanzas electrónicas”, detalla Fonseca.

Dichos equipos, según el funcionario, reducirán a minutos el proceso que actualmente obliga a los cabezales y contenedores a detenerse en los puestos fronterizos, donde el chofer se tiene que bajar para realizar todos los trámites que pueden durar días. O en otros casos trasladar la carga a un almacén fiscal mientras completa los requisitos para luego retirar la carga. Este proceso implica altos costos para el tránsito de mercancías.

En cambio, el nuevo procedimiento en Costa Rica reducirá considerablemente los tiempos y con ello los costos. Con una declaración electrónica anticipada el cabezal pasará por una balanza electrónica que corrobora el peso, luego por un arco de aspersión que de manera automática hace la fumigación y finalmente por un escáner de cuarta generación, que sin que el vehículo se detenga determina con claridad lo que va dentro del contenedor.

Cuando la carga incluya algo ilegal se activará una alarma y el escáner que identificará lo que debe sacarse y trasladarse a la zona de verificación. Finalmente, a través de controles biométricos se captará el número de placa del cabezal y las características del conductor, para ser verificadas con la información aportada en la declaración electrónica.

“Eso nos garantizará que vamos a agilizar la carga lícita y vamos a hacerle la vida imposible al comercio ilícito, porque el peor enemigo del comercio lícito es el comercio ilícito… Además marcará un antes y un después para Costa Rica en temas de competitividad global y nuestra expectativa es que sea no solo para Costa Rica sino para Centroamérica”, afirma Fonseca.

Actualmente el proceso de controles desde que la carga ingresa al puesto fronterizo hasta que sale dura en promedio tres días, que se reducirán a unos treinta segundos con la implementación del nuevo procedimiento.
La modernización de los puestos fronterizos se realizará en Peñas Blancas, Tablillas, Paso Canoas y Sixaola. También en los puertos Moín y Paso Caldera.

“De hecho con Sixaola se está poniendo una única cabecera y los equipos van estar del lado panameño y vamos a compartir los equipos entre los dos”, señala Fonseca y admite que en el caso de Nicaragua que comparte los puestos de Peñas Blancas y Tablillas no han llegado a ese tipo de acuerdo y tienen previsto instalar escáneres de importación, es decir para chequear la carga o pasajeros que ingresen a Costa Rica, independientemente de que ese sea el destino final o vayan en tránsito.

“La expectativa es que eventualmente podamos llegar a una dinámica en la que cada país controle lo que entra (a su territorio) y podamos compartir las imágenes”, sostiene Fonseca.

El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada, José Adán Aguerri sostiene que Nicaragua y el resto de países de la región también aspiran a instalar modelos fronterizos de primer mundo y que de momento lo importante es que se están dando esfuerzos hacia ese objetivo, aunque a distintas velocidades. “El desafío es hacer que todas las velocidades se pongan al mismo nivel”, puntualiza Aguerri.

El presidente de la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (AmCham), Álvaro Rodríguez, reconoce que “por una u otra razón”, hay países que caminan a diferente velocidad en el proceso de integración.

Y aunque a Nicaragua le tome un poco más de tiempo, confía en que logre implementar el modelo de primer mundo que actualmente impulsa Costa Rica.

“Cuánto tiempo tomará no sabemos, pero lo importante es que se den los pasos necesarios para conseguir que eso se dé”, afirma Rodríguez y añade que también espera que con el tiempo Costa Rica entienda la importancia de integrarse al resto de la región.

El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, asegura que con o sin unión aduanera lo que se está buscando es reducir a unos cuantos minutos el paso de la carga y pasajeros por los puestos fronterizos. “Lo importante es que haya esa integración al menos de sistemas porque en el caso de Costa Rica y Nicaragua desafortunadamente por las diferencias políticas no se puede hablar de un solo puesto integrado”, lamenta Aguerri y añade que se realizará una reunión binacional donde se pretende compaginar que los recursos proporcionados por el BID para la modernización de infraestructura, equipos y sistemas permitan dar el paso hacia la facilitación del comercio y tránsito de personas entre ambos países, para que el impacto sea similar.

2,140 millones de dólares le costará a Costa Rica la construcción del puerto de Moín, modernizar la infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria y modernizar y equipar sus puestos fronterizos.

 

No es que no estemos de acuerdo en lo que se está haciendo en las otras fronteras, lo respetamos. El tema es que lo queremos es que la región dé el salto cuántico para convertirse en una región competitiva”.

Jhon Fonseca, viceministro de comercio exterior de Costa Rica.

(Lucydalia Baca Castellón.http://www.laprensa.com.ni/2017/09/05/economia/2291588-costa-rica-duda-la-union-aduanera-guatemala-honduras)

¿Cómo hacer para ir más allá de las vuvuzelas?*

¿Cómo hacer para ir más allá de las vuvuzelas?*

Nuevamente hay crisis política en Guatemala. Nuevamente hay gente en la plaza, y una vez más vuelven a sonar las vuvuzelas. Pero esto es distinto a lo que aconteció en el 2015.

En aquel entonces, un factor de poder determinante en la escena política del país: la Embajada de Estados Unidos, quería esa gente en la calle, pero solo con vuvuzelas y entonando el himno nacional. Eso era necesario para poder implementar ese “golpe suave” en que consistió la maniobra que posibilitó sacar de la casa de gobierno al entonces binomio presidencial: Pérez Molina y Baldetti. Hoy día el escenario es otro.

La actual crisis política puede entenderse como un enfrentamiento entre cúpulas político-económicas. Una crisis palaciega donde, una vez más, la población de a pie queda al margen. O, en todo caso, juega un papel de caja de resonancia de agendas que no le pertenecen.

¿Por qué se da la crisis? Obviamente no es solo una cuestión visceral de un presidente que se siente acorralado por posibles juicios que se le avecinan; eso puede contar, pero en todo caso es un elemento más que evidencia las preocupaciones que sienten ciertos sectores, a los que representa el primer mandatario, que son su base de apoyo. Jimmy Morales, cuya figura fuera usada dos años atrás para salir de la crisis política que se había creado jugando el papel de “no corrupto”, tiene como grupo de apoyo (en su partido FCN-Nación) sectores de ultra-derecha ligados a la represión durante la guerra, quienes presentan nexos con negocios no muy santos. De ahí que ahora salen a relucir financiamientos turbios durante su campaña presidencial, donde la narcoactividad es protagonista.

La misión de la CICIG**, financiada y direccionada por Washington, es la persecución de hechos de corrupción. Pero ahí hay agenda oculta: se persiguen funcionarios de gobierno corruptos (la Línea 1), pero nunca se tocan –ni pareciera que se vayan a tocar en el futuro– a los verdaderos beneficiados de la corrupción: la “Línea 2” (empresariado que se sigue manejando en la más completa impunidad, no tributando impuestos, pagando salarios por debajo de lo fijado por ley (los cuales ya son de miseria), desviando ríos y contaminando irresponsablemente el medio ambiente, entre otras preciosidades). La CICIG, como parte del proyecto de hipercontrol que desarrolla el gobierno de Estados Unidos con los países de Centroamérica, choca así con ciertos grupos de poder que se han venido formando en décadas a la sombra del Estado contrainsurgente, y que siguen actuando aún con mucha impunidad.

La crisis actual habla de ese enfrentamiento. Esa confrontación llevó al presidente a pedir la salida del comisionado Iván Velásquez. La dinámica se dio de tal manera que todo pareció reducirse a la dicotomía si Velásquez se va o se queda. O: si Jimmy se va o se queda. La cuestión es más compleja.

Ante esa dinámica, y reeditando lo sucedido en el 2015, alguna población volvió a salir a la calle (mucho menos que dos años atrás) pidiendo la renuncia del mandatario. Pero ahora el plan estadounidense no parece ser sacar de en medio al presidente (como lo fue con Pérez Molina). A partir de cierta gimnasia participativa que comenzó a darse desde aquellas manifestaciones, más de alguno sintió que nuevamente la gente en la calle podía decidir los destinos del país.

 

Eso es así: la gente en la calle, la población movilizada, cambia el curso de la historia. ¡Eso son las revoluciones! Pero ni en el 2015, ni mucho menos ahora, hay espacio para cambios reales. Es probable que la actual crisis termine negociándose la permanencia de ambos: Morales y Velásquez, con acuerdos por debajo de la mesa. La “lucha contra la corrupción” llevada adelante por la CICIG seguirá, pero siempre de la misma manera: podrá haber nuevas “Líneas 1”, pero nunca “Líneas 2”. Y a la población (urbana y clasemediera) no se le permitirá pasar de sonar vuvuzelas. La población (rural, campesina, trabajadora, indígena), cuando protesta, seguirá siendo criminalizada.

¿Se puede ir más allá de las vuvuzelas? ¡Es imprescindible para cambiar algo de verdad!, pero la situación muestra que hoy no hay mayor espacio para eso: no hay izquierda organizada, el campo popular está fragmentado y los medios de comunicación comerciales (y las iglesias neoevangélicas) tienen la iniciativa.

¡Pero no está todo perdido! Las movilizaciones del 2015 (con más vuvuzelas que otra cosa) permitieron, por ejemplo, el renacer del movimiento estudiantil en la USAC, y hoy tenemos una AEU  depurada. Conclusión: ¡¡por supuesto que se puede ir más allá de las vuvuzelas!! ¡Es imprescindible!

*Vuvuzuela: término que no aparece en la RAE, pero que es muy utilizado en distintos países nuestroamericanos para identificar a las trompetas, trompetines o similares, que son muy frecuentes en estadios, protestas y celebraciones de todo tipo.

(Marcelo Colussi)

Lo que me enseñó Fernando Martínez Heredia

Lo que me enseñó Fernando Martínez Heredia

 

Nunca me he sentado en esta mesa sin que Fernando haya estado al lado mío, ni una vez. Quiero compartir con ustedes, por eso, algunas cosas que aprendí, que hay que defender, al lado de Fernando y trabajando siempre con él.
Él me enseñó que la Revolución no es un mundo de quimeras, ni una osadía muy cara, ni una añoranza muy bella. Es la hija más amada de la filosofía de la praxis, pues siempre ha ido más allá de todas las posibilidades aparentes.
Me enseñó que el Estado revolucionario debe ser muy fuerte para defender al país, pero no puede perder de vista que es un, el, instrumento privilegiado del proyecto de hacer la Revolución. Que sus instituciones deben ser, si se llaman revolucionarias, efectivas y formadoras, pero nunca puntos de llegada. Que el poder revolucionario debe estar obligado a avanzar hacia su conversión en verdadero poder popular y que los revolucionarios tienen que velar porque no degenere en poder de un grupo, que termine cerrando el paso al socialismo.
Me enseñó que Fidel y el Che fueron los más originales marxistas latinoamericanos, que lo hicieron todo por un comunismo de liberación nacional, como querían Mella y Guiteras, creador, igualitarista, insurreccional e internacionalista.
Me enseñó que la Revolución no les dio a los cubanos según su trabajo, sino por ser cubanos.
Me enseñó que la guía de nuestra actividad intelectual, como la suya, tiene que ser la de una militancia en defensa de la revolución y de la profundización del socialismo en Cuba. Pero que esa tarea era muy difícil, todo lo verdaderamente importante es muy difícil. 
Me enseñó que sólo una recuperación profundamente crítica, honradamente crítica del marxismo será capaz de cerrarle el paso a la vuelta del dogmatismo y el reformismo.
Que el investigador militante, para serlo, debe proponerse un pensamiento descodificador, anti hegemónico y totalizador, aun cuando quiera ser muy específico; tiene además que ser inquisitivo, audaz y no temer equivocarse.
Que hay que seguir combatiendo el prejuicio de que el debate y la discusión de problemas y de criterios diferentes entre revolucionarios no son convenientes. Para Fernando, el debate real, sin cortapisas, ES una necesidad crucial del proceso de creación social, sin el cual no habrá socialismo en Cuba.
Me enseñó que es muy necesario que todos conozcamos la historia de cómo el pensamiento cubano dio un salto grande hacia adelante al asumir el marxismo, pero que ello sucedió en medio de dificultades, polémicas y corrientes que cohabitaron, ganaron y perdieron.
Me enseñó que es imprescindible la libertad de cátedra y de investigación dentro de la militancia revolucionaria. Que dentro de la Revolución, el pensamiento social solo puede existir y desarrollarse y servir a la sociedad si tiene autonomía, mantiene su identidad y goza de toda libertad. Eso que tanto dice Fernando debe ser un lema: pensar por ser un militante y no a pesar de serlo.
Por eso siempre fue escudo de los trabajos valiosos que chocaban con estructuras impermeables que mantienen prohibiciones a la investigación, pues Fernando consideraba UN DEBER dar la pelea contra los que quisieran que las tareas intelectuales fuesen solo un adorno.
Me enseñó que debemos combatir las deficiencias de la socialización de las ideas revolucionarias. Que existe una muy peligrosa escisión en el conocimiento entre élites informadas y las mayorías. Que hay zonas inmensas en el silencio y el olvido y hay otras al parecer cubiertas, tratadas y atendidas, pero que presentadas de manera superficial, interesada y desde lugares comunes, resultan también muy funcionales al ocultamiento y la falsedad.
Que la gente debe apoderarse de TODA la historia, que los albaceas fraudulentos de la memoria unívoca deben ser derrocados. Que hay que asumir la historia de los de abajo, y que los José Antonio Aponte, carpintero tallador, lector del Quijote, se vuelva más importantes entre nosotros que los José Antonio Saco.
Sobre cómo deben ser los revolucionarios, siempre andaba con eso de que el joven Marx escribió con razón que la vergüenza es un sentimiento revolucionario. Me decía que no se puede perder o arriesgar un ápice de la calidad humana, que hay que conservar intacta la humanidad, que hay que mantenerse muy firme, llamarles a las cosas sin rodeos y claro, atenerse a las consecuencias. Que la modestia es la mejor de las reservas morales y que está muy apegada a la honradez. Que hay que ser muy subversivos, mantenernos muy diferentes. Pero primero, primero, ser honestos, antes de originales.
Me enseñó que se puede admirar mucho la obra mejor, tener condiciones uno mismo, y querer participar y así todo ser inmovilista. Hay que combatir el inmovilismo y quebrarlo. Hay que ser creativos e inconformes y no solo resistentes. Me enseñó que hay que trabajar por soluciones, ya que no basta con hacer un correcto planteamiento delos problemas.
Me enseñó que la dialéctica es muy necesaria y hay que mantener relaciones siempre con ella, pero que la verdadera era la dialéctica de Pablo de la Torriente quien decía que la espada tiene que ser flexible, pero de acero y siempre una espada.
Me enseñó que el revolucionario cubano debe recuperar el principio guevariano de devolver golpe a golpe y de avanzar sin retroceder, y nunca comprometer la estrategia.
Me enseñó que lo mejor era apoderarse de esa rebeldía consciente del Che: organizada, consistente, enfocada en que la gente pueda cambiarse a sí misma, en que la gente quiera, pueda y sepa dirigir el proceso, concretar anhelos y encarar las metas que otros han sugerido irreales, impracticables, ingenuas o ya imposibles, confundiendo deliberadamente el ideal con los intentos fallidos de concreción del ideal.
Fernando también me enseñó que el revolucionario no es un nostálgico, pero tiene que tener toda la sensibilidad y hasta valerse, el que pueda, de la artística, que no puede perder la capacidad de sorprenderse y mucho menos la capacidad de emocionarse.
Lloró cuando me habló por primera vez de Miguel Enríquez y lloró cuando me habló de su socio Hugo Azcuy, cuando hablamos de publicar las cartas de Raúl Sendic y me contó que los esbirros dijeron no me lo maten porque no queremos otro Guevara, y entonces le volaron el maxilar. Y después me decía: Rosario es que el mundo es todo a la vez.
Me enseñó que para construir no se puede actuar en soledad.
Me enseñó, cuando me veía muy pendiente del pasado, que para nosotros debe ser prioritario el presente y el futuro de Cuba, que no basta con vivir aquí, que tenemos que estar, estar dentro de las tensiones, estar muy definidos en la hora de las definiciones.
Me enseñó que la guerra sí, es contra el Imperialismo y el despliegue interno del capitalismo, que apuesta por conquistar el albedrío de nuestras voluntades, las llamadas vidas privadas, el adentro de nuestras casas vs el afuera de la sociedad, pero que ese combate no puede darse con armas inadecuadas y mucho menos con las que nunca sirvieron.
Me enseñó que el éxito será posible en la medida en que triunfe la alternativa de la liberación y como él dice: que triunfe el socialismo sobre el capitalismo… y el socialismo dentro de la transición socialista.
Me enseñó que hay que plantearse las tareas grandes y perseverar, y perseverar.
Nos quiso mucho, le representamos, sin saberlo nosotros, un bien, le ofrecimos mas esperanza. Siempre supo que ser revolucionario era una angustia sí, pero también una elección para la esperanza.
La primera vez que lo vi, iba ya con mis rollos del Directorio. De inmediato me cantó, y de memoria, el himno del DR 13 de Marzo. Lo conocía porque un día vio pasar una caravana de ellos con un herido por Yaguajay. El jefe del pequeño grupo les conminaba a cantarlo para protegerles el ánimo hecho polvo.
Me recibió Fernando cantando… y yo me despido de él, con la misma estrofa, de ese mismo himno:Juventud, juventud cubana, unidos por un solo ideal, estaremos POR SIEMPRE a la vanguardia, en defensa de la libertad.
Gracias, maestro.
(Por Rosario Alfonso Parodi)
*Fernando Martínez Heredia es considerado uno de los politólogos más valiosos de la historia reciente de Cuba. Testigo de las principales polémicas de los años iniciales del procesos revolucionario, devino voz indispensable en el concierto de análisis coyunturales del país.