Blogia
ALTiro

Medio Ambiente

Postergan fallo por corrupción en torno a Lago Amatitlán en Guatemala

Postergan fallo por corrupción en torno a Lago Amatitlán en Guatemala

El Tribunal de Villa Nueva, en el departamento metropolitano de Guatemala, postergó hoy el fallo sobre el juicio contra la exvicepresidenta Roxana Baldetti y otros apresados por el fraude cometido so pretexto de purificar el Lago Amatitlán.

El juez encargado de esa instancia, Arnoldo Orellana, arguyó que necesita más tiempo para analizar los medios de prueba presentados por el Ministerio Público (MP) contra los acusados y, por ello, pidió una tregua para definir si todos los sindicados en este caso deben quedar ligados a proceso.
Las principales dudas del lego, según sus declaraciones, giran alrededor del grado de involucramiento de la exvicepresidenta guatemalteca (2012-2015) y de su hermano Mario, a los cuales convocó el jueves.
En este caso, Baldetti es acusada por el MP de aprovecharse de su poder político para beneficiar con un contrato a la empresa israelí M. Tarcic Engineering LTD para limpiar el lago de cráter situado a 25 kilómetros de Ciudad de Guatemala.
La concesión implicó el desvió de cerca de 17,96 millones de dólares, por lo cual la exfuncionaria enfrentaría cargos por tráfico de influencias y fraude, mientras que su hermano Mario por asociación ilícita, tráfico de influencias y fraude debido a que jugó el papel de mediador entre la empresa y el Estado.
Luego de cotejar los elementos de prueba y los testimonios, Orellana deberá determinar si ambos y los otros acusados deben ser ligados a juicio y continuar en prisión preventiva.
Este proceso coincide en el tiempo con la aparición de nuevos elementos contra Baldetti y el expresidente Otto Pérez Molina, en virtud de las declaraciones en anticipo de prueba del empresario devenido colaborador eficaz de la justicia Salvador Estuardo González, alias Eco.
Ambos exjerarcas del Ejecutivo en Guatemala están responsabilizados de la defraudación millonaria de las aduanas que trascendió como La Línea y, por ello, permanecen en prisión preventiva hace varios meses sin que todavía esté claro cuándo serán llevados a juicio por ese caso.

Evocan terremoto devastador ocurrido hace 40 años en Guatemala

Evocan terremoto devastador ocurrido hace 40 años en Guatemala

Como cada 4 de febrero miles recuerdan con dolor hoy el terremoto de 7,5 grados en la escala abierta de Richter ocurrido hace cuatro décadas en Guatemala, que provocó la muerte de 23 mil personas. Alrededor de 77 mil heridos, más de 250 mil casas destruidas y cerca de 1,2 millones de seres sin hogar, fueron parte también del saldo luctuoso de esa sacudida desde las entrañas de la tierra, con epicentro a sólo cinco kilómetros de profundidad, en la ciudad de Los Amates, departamento caribeño de Izabal.

Los más perjudicados por el sismo, que de acuerdo con informes de la época interrumpió el sueño a muchas y muchos en un amanecer relativamente frío, fueron los pobladores de la meseta central y del altiplano occidental de Guatemala.
La destrucción de puentes, carreteras, viviendas; de torres conductoras de energía eléctrica, de la señal telefónica o de las radioemisoras, ocurrió en cuestión de segundos; mientras los gritos de terror y las lágrimas manaban ante la pérdida sobre todo de quienes vivían en endebles casas de adobe, aseguran.
"Guatemala está herida, pero no de muerte", declaró en ese contexto el otrora presidente de la República Kjell Eugenio Laugerud García (1974-1978), con la intención de alentar a quienes probablemente tenían bien claro que nunca volverían a recuperarse del todo de lo acontecido.
Cuentan historiadores que este fue el terremoto más cruento de los registrados en este país centroamericano, después de la secuencia de estos que azotó a Santa Marta y acabó con la ciudad de Santiago de los Caballeros, actual Antigua Guatemala, en el año de 1773.
Pero para otros la relación debe establecerse con el registrado el 26 de diciembre de 1917 a las 5:21 de la mañana y que destruyó esta capital, aunque se desconozca la cantidad de muertos y heridos por falta de previsión de las autoridades de la época.
Pocos días después tuvieron lugar otros dos consecutivos, cuya incidencia no escapa para quienes están atentos a estos temas: las sacudidas del 4 de enero de 1918, igual en la madrugada, que redujeron a escombros lo poco que quedó de Ciudad Guatemala.
Varias fuentes coinciden que en que aquel panorama desolador llevó al desplazamiento forzado de miles de personas y a la conformación de lo que ahora se conoce como la Avenida la Reforma, alrededor de la cual comenzaron a aflorar las casas tipo chalet.
El Cementerio General también quedó por tierra casi en su totalidad, así como muchas iglesias y templos, íconos de un legado admirable en términos arquitectónico.
Más la secuencia de terremotos resulta casi interminable en Guatemala, por cuanto el territorio está atravesado por múltiples fallas que devienen límite tectónico entre la placa del Caribe y la Norteamericana, entre las cuales destacan la falla de Motagua y la de Chixoy-Polochic.
De igual modo, desde el sur la placa de Cocos empuja contra la del Caribe y el Arco Volcánico Centroamericano, derivado de procesos ligados a esto, deviene razón de una fuerte actividad sísmica en alta mar y en la franja costera del suroccidente.

Centroamérica propulsa explotación de energía eólica

Centroamérica propulsa explotación de energía eólica

Centroamérica, considerada una de las regiones más impactada por los fenómenos asociados al cambio climático, propulsa la explotación de energías limpias, en particular de la eólica.

Según la Revista Eólica y del Vehículo Eléctrico (REVE), paso fundamental en ese sentido fue la inauguración este fin de semana del parque eólico Chiripa, de 49,5 megavatios (MW) de potencia, en la localidad de Tilarán, provincia occidental de Guanacaste, en Costa Rica.
El proyecto, ejecutado por un consorcio integrado por la empresa polaca Acciona Winpower (65 por ciento) y el grupo costarricense Eco energía (35 por ciento), implicó la instalación de 33 aerogeneradores en esa zona con una inversión de 125 millones de dólares.
REVE alude también al caso de Nicaragua, uno de los que poseen mayores facilidades naturales para explotar este tipo de energía y que cuenta ya con cinco parques eólicos.
Recuerda que a partir de 2007 ese país comenzó a invertir en energía renovable y a facilitar un marco jurídico atractivo para el desarrollo de este sector, gracias al empuje del Gobierno encabezado por Daniel Ortega.
Panamá, con una economía fortalecida y un crecimiento superior a los ocho puntos porcentuales, desarrolla un megaproyecto por 430 millones de dólares con el propósito de aportar 215 MW con 88 aerogeneradores en el Parque Eólico Penonomé, distrito de la provincia central de Coclé.
Paralelo a ello en Honduras, el más empobrecido del área, la empresa Vientos de Electrotecnias S.A (VESA) ejecuta un programa de este tipo en la provincia sureña de Choluteca, con una inversión de 140 millones de dólares y la intención de generar 50 MW.
La publicación científica señala que de 2006 a 2013 ese país centroamericano invirtió más de 815 millones de dólares en el desarrollo de proyectos con energías renovables y este año se aprobó una nueva ley para promover la participación privada en ese rubro.
Por su parte Guatemala, el principal exportador de energía en Centroamérica, dentro de poco tendrá tres parques eólicos y estudia la posibilidad de expandir este tipo de proyecto en al menos 10 áreas con potencial para ello, añade.
A su vez el Plan Maestro Eólico de El Salvador identificó 12 zonas con sitios idóneos para el desarrollo de la energía movida con la fuerza de los vientos, es decir, donde estos alcanzan los 700 Watt por metros cuadrados a 50 metros sobre el nivel del suelo, agrega REVE.

Centroamérica destaca por vulnerabilidad ante el cambio climático

Centroamérica destaca por vulnerabilidad ante el cambio climático

Centroamérica destaca entre todas las regiones del mundo por su elevada vulnerabilidad frente a los desastres provocados por causas asociadas al cambo climático, concuerdan representantes de estos países y de organismos internacionales.

No obstante, el área prevalece a nivel internacional por los mecanismos de coordinación establecidos entre los países que la conforman en cuanto a prevención de riesgo y desastres, afirmó el enviado especial de la Iniciativa Nansen (2012), Walter Kaelin.
Los pronunciamientos del especialista tuvieron lugar en el ámbito de una reunión celebrada la víspera sobre lo establecido en ese acuerdo, que pretende crear consenso entre los Estados acerca del mejor modo de abordar los desplazamientos entre fronteras en el contexto de desastres repentinos y de evolución lenta.
Al encuentro asistieron directores del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales de América Central y embajadores de los países de la zona, acreditados ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Ginebra, Suiza.
Estos abordaron la integración para la reducción del riesgo de desastres en las políticas nacionales y el desarrollo y fortalecimiento de las instituciones, mecanismos y capacidades para aumentar la resiliencia ante las amenazas.
También trataron la incorporación sistemática de los enfoques de la reducción del riesgo en la implementación de programas de preparación, atención y recuperación de emergencias, entre otros temas.
Durante el evento, dedicado a analizar los movimientos poblacionales relacionados con los eventos derivados del cambio climático, la representante permanente de Costa Rica ante la ONU, Elayne Whyte, recalcó la importancia de lo tratado en la Iniciativa Nansen.
Según un comunicado de la Cancillería de Costa Rica, la embajadora consideró que ello es reconocido en la Declaración y Plan de Acción de Cartagena+30, así como en la actualización de la figura del refugio, considerando los desafíos de las migraciones que pueden generarse por situaciones como esas.
Los representantes de los países centroamericanos acordaron impulsar el tema en la agenda del área y el debate de las cuestiones más relevantes de la Consulta Regional de la Iniciativa Nansen para Centroamérica.
Igual prometieron alentar las discusiones acerca de los principales elementos a considerar para la Agenda de Protección de la Iniciativa Nansen, añade la nota de prensa.
Precisa que en la reunión el jefe de la Secretaría de la Iniciativa, Atle Solberg, informó que el 10 y 11 de febrero de 2015 tendrá lugar el Taller sobre Visas Humanitarias en Costa Rica, resultado de la Consulta Regional que sesionó en diciembre 2013, en San José.

Volcán Turrialba pone en vilo a vecinos en Costa Rica

Volcán Turrialba pone en vilo a vecinos en Costa Rica

El volcán costarricense Turrialba, ubicado en el distrito de Santa Cruz del municipio o cantón homónimo, en la provincia central de Cartago, mantiene en vilo a sus vecinos.

Durante las primeras horas de la madrugada los pobladores de La Central y La Fuente sintieron retumbar ese cono y a partir de entonces comenzaron a avistar la emanación de cenizas producto de erupciones del mismo, según medios de prensa.
Científicos de la Universidad de Costa Rica y de la Universidad Nacional acudieron a la zona, a la cual también llegaron especialistas y funcionarios de la Comisión Nacional de Emergencia.
Partes emitidos por esa institución estatal señalan que el Turrialba registró constantes erupciones freáticas en las últimas horas y por ello decretó la alerta verde.
Tanto vecinos del área como socorristas están al tanto de lo que acontece para proceder al traslado de las familias, en caso de ser necesario, aunque algunas de ellas ya comenzaron a evacuarse de manera preventiva.

Suman seis muertes por lluvias en Honduras

Suman seis muertes por lluvias en Honduras

Situaciones asociadas a los intensos aguaceros que impactan a Honduras, sobre todo en zonas aledañas a esta capital, dejaron hasta seis personas fallecidas. Partes informativos del Cuerpo de Bomberos precisaron que tres de las víctimas fueron arrastradas por una corriente de agua en el occidente y norte del territorio y sus cuerpos sólo pudieron ser localizados este lunes.
La crecida de ríos como el Chamelecón, en el departamento occidental de Copán, incidió en estas y otras afectaciones de notable envergadura.
Según la estatal Comisión Permanente de Contingencias, durante el fin de semana una veintena de familias tuvo que ser evacuada por el desbordamiento también del río Choluteca, que provocó daños en decenas de viviendas en la capital de Honduras.
Especialistas del Centro de Estudios Atmosférico de esa institución vaticinaron la disminución de las lluvias en los próximos días, pese a lo cual sugirieron mantener la alerta debido al riesgo latente de inundaciones y deslizamientos.
Proceso, publicación digital hondureña, asegura que el mal tiempo afecta a todo el país, donde el temporal igualmente dañó múltiples cultivos y redundó en la caída de parte de la cobertura boscosa.
El diario recuerda que Honduras figura entre los países más vulnerables del mundo a los fenómenos asociados al cambio climático y da cuenta de más de cinco mil personas incomunicadas y cuatro mil 998 evacuadas y refugiadas en albergues en esta ocasión.

Evacuada una veintena de familias por inundaciones en Honduras

Evacuada una veintena de familias por inundaciones en Honduras

Una veintena de familias tuvo que ser evacuada por la crecida del río Choluteca, que también provocó daños en decenas de viviendas en la capital de Honduras, confirmó hoy la Comisión Permanente de Contingencia (Copeco).

De acuerdo con el parte de la institución estatal la Alerta Amarilla está vigente en el departamento sureño de Choluteca, ubicado a 133 kilómetros de Tegucigalpa y en la ribera de la vía fluvial homónima.
Las aguas coparon el campo Motagua, así como la primera y segunda avenidas de Comayagüela, en la capital de este país centroamericano, añadió la entidad.
La continuidad de los aguaceros hace suponer que la problemática seguirá incrementándose en las próximas horas, por lo cual se adoptan las medidas preventivas correspondientes, según Copeco.

Manatí, nuevo símbolo nacional de Costa Rica

Manatí, nuevo símbolo nacional de Costa Rica

Costa Rica cuenta con un nuevo símbolo nacional de su fauna marina: el manatí o vaca marina, una de las especies más extrañas y endémicas de las que desandan por el mar Caribe.

El proyecto de ley tendente a esta nominación del Trichechus manatus derivó de una iniciativa de estudiantes del primer ciclo de enseñanza en ese país centroamericano y contó con el voto favorable de 45 diputados de la Asamblea Legislativa.

La propuesta de Fabiola Salas y Aldeir Cortés, de la Escuela Barrio Limoncito, en la provincia caribeña de Limón, fue presentada en junio del 2012 con el apoyo de su maestra Yanette Ibarra y del biólogo Alexánder Gómez, de la Universidad Nacional.

Para los escolares, esta declaratoria resulta muy importante por cuanto el manatí es una especie en peligro de extinción y la nueva ley procura salvaguardar sitios que provean alimentación, refugio y faciliten la reproducción de esta familia animal.

Los manatíes antillanos son mamíferos marinos de gran talla y color gris, con cuerpos que se estrechan en una superficie plana, con una cola en forma de cuchara, dos brazos o aletas, y tres o cuatro uñas en cada una de estos.

Si algo llama la atención en estos llamativos ejemplares son sus cabezas enormes y caras arrugadas, con bigotes en el hocico, que marcan el inicio de una estructura física que puede alcanzar una longitud de tres metros y pesar casi una tonelada.

Esos animales, pasivos y lentos, pueden hallarse en México, Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Colombia, Venezuela, Trinidad, Guyana, Surinam, Guyana Francesa, Brasil, Puerto Rico, República Dominicana, Jamaica, Cuba y las Bahamas.

En Costa Rica los manatíes viven en las aguas salobres de Barra del Colorado y las mixtas de Tortuguero, donde se alimentan de plantas que crecen en las orillas.

Pese a que habitan en áreas protegidas, estos están amenazados por los agroquímicos que arrastran los ríos y el tránsito de botes por los canales, que los golpean y les causan heridas que imposibilitan su movilidad, así como su capacidad para buscar alimento.

El cuerpo jurídico aprobado el 29 de julio, en segundo debate, “declara los santuarios de manatíes como lugares de protección absoluta y el ingreso a dichos sitios será solo con fines científicos o para el control, inspección y vigilancia por parte de las autoridades pertinentes”.

Establece, además, que el Ministerio de Ambiente y Energía velar por la protección de estas zonas y por la conservación de estos seres, ahora símbolos de la nación igual que la bandera, el escudo, el himno, el árbol de Guanacaste, la flor Guaria Morada, el ave Yigüirro, la carreta típica, el venado Cola-Blanca, la Antorcha de la Independencia y los Crestones.