Blogia

ALTiro

La docencia en tiempos del ChatGPT

La docencia en tiempos del ChatGPT

El ChatGPT comienza a preocupar a la cátedra. Las posibilidades para el plagio comienzan a ser infinitas con este nuevo aporte de la "inteligencia artificial" y no queda de otra que reacomodar los métodos de enseñanza.

Algunos profesores consideran oportuno practicar pequeños exámenes o encuestas de unos diez minutos, en cada inicio de clase, para indagar qué opinan los estudiantes acerca de lo analizado en sesiones previas o sobre temas particulares de especial interés.

Otra manera oportuna de romper con la lógica del apego desmedido -y oportunista- a las herramientas digitales pudiera ser la aplicación del método socrático, cuya adaptación en el aula supone convertirse en una suerte de "profe’ preguntón", para motivar a los estudiantes a razonar, a desarrollar el pensamiento lógico, más que a repetir lo "aprendido en clases".

Esto va de la mano del empeño de romper con los paradigmas escolástico que todavía priman en ciertos espacios académicos y de alejarnos cada vez más de todo lo que lastra el proceso de enseñanza- aprendizaje en detrimento de lo que exige este siglo XXI.

El método socrático o diálogo socrático, como también se le conoce, es un procedimiento que desde el siglo V Antes de Nuestra Era sirve para identificar pensamientos y es reconocido como un método de excelencia para ayudar a cualquier ser humano a determinar cuán precisas, útiles o limitadas pueden ser ciertas ideas o apreciaciones acerca de objetos, fenómenos y procesos en su entorno.

En un aula, este cobra forma cuando el docente se convierte en una suerte de moderador del diálogo con los estudiantes, fundamentalmente, a través de interrogantes oportunas y con una secuencia lógica que permita alentar la confianza en que las respuestas están cerca, en que todos la saben al menos en más de la mitad.

Tanto en el aula, como en cualquier espacio, el método socrático puede estimular la búsqueda activa del conocimiento y también la participación en su construcción de manera consciente o inconscientemente. Con este, se alienta a pensar e investigar de manera individual y adentrarse en la aventura de crear otros canales que permitan despejar interrogantes y encontrar soluciones a problemas concretos.

La docencia en esta centuria de redes sociales, blogs, multimedias... ¡y bot -programa informático que efectúa automáticamente tareas repetitivas mediante Internet, a través de una cadena de comandos o funciones autónomas-! no puede reducirse a transmitir de manera mecánica los "dogmas" asumidos de manera acrítica en las ciencias particulares sin dar espacio al cuestionamiento constante, a la reevaluación y al reacomodo a nuestro tiempo.

Quizás de lo que se trate en esta época entonces es de acabar de poner de moda un "aggiornamento" de la docencia en aras de recuperar lo mejor del pensamiento crítico y motivar mucho más a los estudiantes a poner en movimiento el neocórtex o neocorteza de sus cerebros en aras de convertirlos en seres más "humanos".

A propósito de la lloviznita de dólares en La Habana

A propósito de la lloviznita de dólares en La Habana

El Ministerio de Turismo de Cuba asumió esta vez la "misión" de pronunciarse ante la presunta dádiva de un rapero, casi desconocido y con un prontuario muy polémico, que supuestamente decidió lanzar billetes de dólar al público que acudió a saludarlo fuera del hotel GranPackard Iberostar, en el Paseo del Prado, en La Habana. 

Un video que circula en redes sociales muestra la escena lastimosa. Un pueblo desesperado, sin esa súper dignidad del mito y algo hambriento, tratando de alcanzar los billetes en el aire, mientras quienes grababan repetían impactados: "Mira, tiró dinero"..."Mira al pueblo cubano".

Tekashi 6ix9ine publicó un video que probablemente tomó desde la ventana del hotel y muestra a decenas de personas corriendo y gritando en la calle. Asimismo escribió: “Alguien que se viste como yo es una locura. Los amo. Cuba”. Y, en sus dos cuentas de Instagram, también difundió otras evidencias de su paso por la capital cubana. Las grabaciones lo muestran corriendo por el Malecón, durante un relax en la piscina del hotel y mirando a la multitud de fanáticos en la calle a través de la ventana de la habitación que ocupaba.

Sin embargo, ahí no acabó esta nueva tragicomedia a lo cubano. Luego vendría otro capítulo de la trama: Un eventual migrante cubano, que dijo haber estado en La Habana ese día, se atribuyó el acto "heroico" y alardeó que, aunque apenas lo acompañaba un amigo, "Pensaron que éramos 69".

Esta última versión coincide con la del perfil de la Seguridad del Estado en Cuba, "La Página de Mauro Torres 2.0", que con varias publicaciones trató de legitimar que los dólares llegaron de otras personas. De acuerdo con ese sitio, mientras el rapero "se encontraba en el Hotel Packard en La Habana, unos individuos se hicieron pasar por él y lanzaron dinero desde un auto en la calle Prado, Habana Vieja". En otra entrada, colocó un video compartido por la acompañante del músico, cuyo perfil en Instagram es Thebigggestttoppp. También citó a un internauta que se identifica como Eugenio Fenesí, quien dijo que "eran unos estafadores, que  andaban en un auto particular moderno, marca Renault, lanzaron billetes de 1USD, se montaron y se perdieron".

Todo ocurrió el jueves 16 de febrero y ¡oh, casualidad!, poco después el servicio de Internet "experimentó interrupciones" hasta la noche. Sin embargo, la estatal de telecomunicaciones Etecsa todavía nos debe "las causas" del desmayo de Ia red de redes.

Lo que ya nadie duda es queel bochorno corre por el ciberespacio. La muchedumbre necesitada acepta la lismona y hasta se deshace por alcanzarla, agradeciendo al "súper héroe". No importa quién o quienes hayan sido. "Se agradece el gesto".

Y claro, ante el rumor global por el regalo de la primicia a través de Internet, llegaron los pronunciamientos "oficiales". Cubadebate salió primero a calificar de "humillante" la llovizna de dólares, por cierto, muy común en la controversial "cultura" rapera.

Pero el puntillazo lo puso el Ministerio de Turismo, con una "nota" más desde la oficialidad en Cuba, que no comunica.Esta es otra muestra de la  retórica burda inaugurada hace más de seis décadas: 


1️⃣Decir y no decir; 

2️⃣Pretender desmentir a toda costa, sin aportar datos ni pruebas contundentes; 

3️⃣Tratar de burlar a la opinión pública que domina el hecho noticioso por videos que circulan en las redes; 

4️⃣Intentar callar la voz ciudadana con medias verdades.


Joseph Goebbels y su tropa de comunicólogos se revuelcan en la tumba. ¡Qué limitaciones exhiben en Cuba hasta para aplicar los principios básicos de la propaganda!

A estas alturas, ¿quién duda que puedan ocurrir escenas como las protagonizadas por Tekashi 6ix9ine o por un cubano migrante?

Hagamos memoria: Durante la cruel crisis de los ’90, cuya reedición jamás imaginamos, fueron muchos los "cubano- americanos" que aprovecharon la coyuntura para regresar de visita al país y algunos, marcados por los bárbaros "actos de repudio" de los años ’80, se sentaron en esquinas a repartir dólares a quienes pasaban e incluso hubo quien de manera sarcástica hasta regaló huevos de gallina. 

Esa fue la mejor manera que encontraron de ridiculizar a quienes todavía repetían consignas revolucionarias con el estómago vacío y sin un jabón para asearse de manera efectiva, en medio del desastre provocado por la falta de visión del gobierno cubano para leer los signos de los tiempos y liberar a la economìa nacional de las ataduras a un "campo socialista" en quiebra.

Así de irónica y testaruda es la historia. Apenas asistimos a una vuelta de hoja en retroverso...y en retroverso sigue Cuba.El pueblo "más culto de América Latina" está desesperado. El hambre no repara en bochornos. Y un dólar, valorado en 176 pesos moneda nacional, bien vale la pena. No importa de quien venga.Pero vayamos a lo que más despierta el sarcasmo, la burla y hasta la verguenza.


"Nota del Ministerio de Turismo
El día 16 de febrero ocurrió un incidente en las afueras del Hotel Iberostar Grand Packard, en La Habana Vieja, debido a la visita privada del rapero, cantante y compositor estadounidense Tekashi 6ix9ine, quien se hospeda en esta instalación. La noticia provocó que un grupo de seguidores del músico se aglomerara frente a este espacio con el objetivo de verlo. 

Al mismo tiempo que transcurrían estos hechos conocimos que dos personas ajenas al cantante, uno de ellos fingiendo ser él; de forma irrespetuosa y con claros fines de provocación, lanzaron billetes hacia la población. 

El MINTUR confirma que los hechos ocurridos no están vinculados con el artista urbano Tekashi 6ix9ine. En estos momentos el cantante continúa su visita privada en el país".


🪀Moraleja: Si usted vive en Cuba y no tiene acceso a Internet, se quedó a medias...y sin una gota de dólar. Ah, y no fue el rapero, que quede claro. Cualquiera hoy puede crear la molotera solo con tirar un papeluto verde o azulito al aire. Todo está en que corra la voz "Están tirando dólares en La Habana".

El karma... para los cubanos

El karma... para los cubanos

No hay análisis filosófico ni académico respetable que pueda explicar de manera integradora y comprensible -para quienes no lo vivieron- las causas, consecuencias y hasta la certeza del desastre en #Cuba. Mucho menos, la fragmentación de una sociedad cuyas autoridades insistieron tanto en que jamás volverían a existir clases sociales o pobreza.Lo repetiremos hasta el cansancio: Las clases sociales nunca desaparecieron en Cuba y lo único que hizo el Gobierno fue tratar de engañarnos con la propaganda legitimadora del igualitarismo.

 Décadas de absoluta comunicación y periodismo de barricada, orientado a hacernos creer que vivíamos en la sociedad perfecta, que los problemas de "ayer" habían sido superados, que con la educación y la salud gratuitas, así como con el ejército de universitarios "formados por la revolución", se acabarían las diferencias.

"Cuba jamás volvería a ser como cualquier país de América Latina". La revolución se encargaría de evitar a toda costa que volvieran flagelos "extirpados" como la prostitución, el vicio, la droga, la desviación de los recursos del Estado, el fraude, la corrupción, la violencia, el riesgo para la niñez y otros miles de "problemas que solo el capitalismo es capaz de engendrar".
Luego llegó el derrumbe del socialismo en Europa. La URSS dejó de ser el "patrocinador" y el castillo de naipes dio de bruces en el piso de manera estrepitosa. Entonces cobró forma la historieta de la "pirámide invertida", un eufemismo para no decir por lo claro que la miseria, el atraso, la falta de oportunidades de crecimiento, comenzaban a concentrarse en quienes más apegados habían estado al patrón revolucionario: "Debes becarte, estudiar y a la vez aprender lo que es vivir en colectivo, trabajar en el campo y sacrificarte. Estudia y todos tus problemas se resolverán, porque en este país los únicos que pueden vivir bien son los que se sacrifican y estudian, los que se hacen de un título universitario".
Pero la pirámide terminó al revés, anclada en el piso por su punto más estrecho. Esa historia fue mucho más que una simple parada en el camino, más que un fenómeno coyuntural. Ser universitario se convirtió en ser pobre, a menos que se ganara la suerte de una "misión en el exterior" o un "carguito de dirección", que garantizara un poquito más de salario, el otorgamiento de una vivienda, un carrito, vacaciones pagadas por el Estado y otras "sutilezas" como "premio por la buena labor realizada como dirigente".
En Cuba, nunca dejaron de existir ricos y pobres, sin muchos en estatus intermedio. La pobreza estaba bien repartida entre los de abajo, cierto, pero hasta eso finiquitó. Ni la "libreta de abastecimiento" ni los "planes económicos quinquenales" resolvieron el incremento progresivo de los indicadores de atraso del pueblo cubano con respecto a otros pueblos latinoamericanos. Por ejemplo, el internet apenas comenzó a ampliar su cobertura hasta 2012, con base en obsoletos satélites rusos y un año después comenzó la trama del "cable de fibra óptica conectado a Venezuela". Y los precios prohibitivos para la mayoría a la orden del día, Etecsa se encargó de esa parte.
Vacaciones en hoteles, viajes turísticos, una caja de cerveza y un cerdo asado en fin de año...cosa de pocos. Como si comer o disfrutar lejos de casa de los días de asueto tras extensas jornadas de trabajo fuera cosa de lujo.
El helado, una soda, la carne de res, los camarones, el pescado, el yogurt, una malta, una pechuga de pollo... etcétera... prácticamente desaparecieron y cuando asomaban el rostro ya no eran asequibles para más del 90 por ciento de la población. Ahora la lista es mayor y no hay espacio para poder transcribirla.
Y lo más evidente, lo que ya nadie duda, es que los que viven mejor son los delincuentes. Quienes transgreden la ley de múltiples maneras, en detrimento de los otros. Y entiéndase por delincuente al que obra en la clandestinidad (o a cara descubierta) con tal de acumular ganancias a costa de la pobreza galopante a que redujeron hace más de medio siglo a la "Perla de las Antillas".
Todos o casi todos los cubanos fueron obligados a delinquir, porque vivir, vivir es un desafío inimaginable. La pobreza en otro país tiene cara de analfabeto, de trabajador del campo, de indígena, de negro, de excluido, de tortilla o de frijoles, de ropas de segunda, de zapatos maltrechos o de una comida al día. En Cuba, la pobreza tiene cara de ingeniero, de maestro, de técnico o doctor, con chancletas, sin papel sanitario y arroz solo...si tiene suerte.
La falsa dignidad que alimentaron los discursos revolucionarios también hizo lo suyo. Hablar de estos temas es aceptable en casa, en el trabajo, en la reunión del "cedeerre" o en el bus, pero jamás por las redes sociales de internet. Todo el que cuestiona es un mercenario, un apátrida y un traidor. El hambre es patrimonio de la nación y hay que resguardarla hasta de las miradas y oídos del mundo.
Mientras, las caravanas de cubanos crecen, y poco importa si ahora Estados Unidos pide patrocinador. Hay muchas opciones, hasta tirarse en balsa como hicieron los precursores de los años sesenta y si el mar les arrebata la vida no importa: "eran malagradecidos, porque no hay país como Cuba, donde la revolución lo da todo".
Lo más lastimero es que los que marchan, con mochilas de sueños y afanes de grandeza "porque ser cubano es garantía en cualquier parte" (como si no fueras tan migrante como el haitiano o el guatemalteco), pocas veces entienden que les tocará llegar a contextos muy similares en mucho pero también totalmente distintos al que los expulsó. Y ahí sigue el karma, porque al final, "mejor estaba en Cuba".
En parte tienen razón, Cuba es el único país donde no se trabaja, donde se recibe un salario por engañar al Estado de que se hace y donde el Estado paga para que la gente viva agradecida de su generosidad. El único problema son los jefes puestos a dedo, las trabas burocráticas, los "hijos de puta". Lo demás es bobería...y siempre llegas a tu casa a las cinco o seis de la tarde y puedes tomarte unas cervezas o un trago de ron el domingo.
Así de pobre también dejaron la mentalidad de una nación. Las aspiraciones del cubano promedio son muy limitadas y con ropas, zapatos y algún que otro lujito como el aceite, las salchichas y un perfumito, les basta. La zona de confort le dicen, aunque no sea más que zona de pobreza y dolor.
Ni una legión de psicólogos, de psiquiatras o prácticas de #mindfulness revertirán tanto deterioro de los estándares reales de dignidad, bienestar y felicidad en Cuba. Y aunque a veces lacere, cabe preguntarse ¿será que estamos condenados como pueblo?. La única lucecita esperanzadora nace del eventual contacto que miles ya están teniendo con otras culturas, con otras visiones del mundo. La migración devino una ruptura para muchas personas y desterrar el ciclo avasallador a que las condenó el "modelo cubano" dependerá de cada una de ellas en lo particular.
Nadie es responsable de la felicidad o del malestar de otros, todos padecimos por tener que deconstruirnos y reacomodarnos. Las nostalgias, las tristezas, la depresión, son el costo en buena parte de los casos. Evitarlas o revertirlas toca y hay que echarle ganas sin esperar que el milagro llegue de fuera, por "obra y gracia del Señor".

Fernando Becquer y la depredación sexual en revolución

Fernando Becquer y la depredación sexual en revolución

Cuando veo la imagen de Fernando Bécquer, procesado judicialmente por abusar, acosar y violar al menos a 30 mujeres, -algunas de ellas menores de edad en el momento de los hechos-, siento mucha indignación.
Este caso sólo reafirma la debilidad institucional y la falta de un Estado de Derecho real en Cuba.
🪀Si bien la sentencia del Tribunal Municipal de Centro Habana sentó un precedente, apenas condena a este depredador sexual de "actos lascivos".
🪀El fallo establece cinco años de privación de libertad en la casa a un violador en serie confeso.
🪀La vista oral duró 12 horas y en ella las víctimas narraron cada vejación perpetrada por este criminal...pero su pena está muy por debajo de los 10, 12 y más años de cárcel impuestos a adolescentes y jóvenes por manifestarse pacíficamente contra el status quo en Cuba.
🪀Las denuncias contra Bécquer eran harto conocidas y sólo hasta que un medio independiente (cuestionado por las autoridades cubanas) las publicó, el 8 de diciembre de 2021, la dizque justicia cubana tomó acción. Y sólo 9 meses después, enjuició al delincuente para emitir una sentencia tardía y débil. 
🪀El fallo no incluye reparación a las víctimas en el orden financiero ni integral, por todos los daños psicológicos y de todo tipo causados bajo el argumento de la "gratuidad" del sistema de salud cubano. 
🪀Renombrados intelectuales y activistas muestran triunfalismo porque consideran que esta condena es suficiente y hasta se deshacen en explicaciones para justificar la mofa de las autoridades con ese "regaño" al violador serial.
🪀Incluso, la Federación de Mujeres Cubanas trata como “ciudadano” común a este depredador sexual.
🪀El Código Penal de Cuba vigente sanciona a dos años de privación de libertad el delito de abusos lascivos y a este bárbaro sólo le dieron " limitación de libertad" por cinco años. Quizás porque el sujeto nunca había sido sancionado y eso obró como "atenuante"...¿no bastó con 30 denuncias y 5 de ellas más que documentadas?
Bécquer esgrimió un discurso “revolucionario” y hasta mencionó su presunta "trayectoria" a favor de las causas "justas"...por tanta hipocrecía, y en las circunstancias actuales, eso debió de tomarse como agravante.
🪀La sanción de limitación de libertad evidencia la necesidad de una ley integral contra la violencia hacia la mujer; así como de acabar con la ambiguedad en cuanto a la tipificación de delitos como la  violación, la agresión sexual, el atentado a la libertad personal y a la dignidad de la persona.  
🪀El  tribunal pasó por alto la manipulación de religiones cubanas de origen africano, por parte de Bécquer, para engañar a sus víctimas, y con ello libró al procesado de otros delitos que pudieron agravar la condena.
🪀Este criminal, sin dudas un peligro para niñas y mujeres, gozó del beneficio de esperar el juicio en su casa y a ella regresó a cumplir la pena sin mayores problemas.
🪀Cientos de jóvenes están siendo arrestados de manera arbitraria, maltratados psicológica y corporalmente, y sometidos a medida cautelar de prisión provisional desde el 11 de julio de 2021 so pretexto de atentar contra el Estado, sin que medie orden judicial o condena emitida por juez alguno.

¿Quién representa y defiende los derechos de los cubanos en el mundo?

¿Quién representa y defiende los derechos de los cubanos en el mundo?

Cualquier aerolínea de poca monta, como Aeroméxico, humilla a los cubanos, encerrándolos cual delincuentes, durante una escala en México. 

Abusan, porque los cubanos no tenemos quien nos represente.

Cuba es un Estado Fallido: viola Derechos Humanos y alienta a otros a violar derechos.

¿Dónde se ha visto que a un turista, sin delito, le encierren en  manada en un salón sin poder usar ni recargar su teléfono, fumar, tomar fotos o café, o comprar comida, y bajo custodia policial?

Sólo en México, contra los cubanos. ¡Aeroméxico es la peste y viola los derechos humanos de los turistas!

Aeroméxico cobra a los cubanos $2912 por viajar a Managua -con escala de 17 horas en México-, más $70 por un permiso para esa estancia de tránsito. Y lo que le espera a cualquier cubano en el Aeropuerto Benito Juárez, o en otro, es avasallador:

🪀Les quitan el pasaporte en La Habana al hacer el check in  y no se lo devuelven hasta el check in de salida de México. 

🪀Ya en México los encierran, en un salón, con apenas unas 4 literas para niños y personas mayores, y el resto debe pernoctar en asientos dincómodos en extremo o en el piso.🪀Les prohiben usar teléfono, recargarlo, fumar o salir a comprar comida en otra área del aeropuerto.

En fin: Atropellan y las autoridades del Instituto Nacional de Migración del Gobierno de México, Manuel López Obrador, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y todos los organismos de Derechos Humanos se desatienden de ello.

Peor todavía es que el Gobierno de Cuba olvide su responsabilidad máxima: velar por los derechos de los ciudadanos cubanos dentro y fuera de la isla.

Lejos de asumir esa función, las autoridades de Cuba se desatienden y hasta alientan a que los Estados receptores tomen "precauciones" para frenar el éxodo masivo de esa isla maldita, por la pésima gestión de Miguel Díaz Canel y su gabinete de des-gobierno.

El siglo XXI trajo mucho más dolor a la población cubana. El desafío para la mayoría es huir o morir en vida en medio del hambre, la desproporcionada carestía de la vida, los apagones, la falta de medicamentos y el caos en todas las esferas económicas, sociales e incluso en la política.

Cuba, más que una dictadura al estilo tradicional, es un campo de concentración al estilo hitleriano y la reversión de esa triste realidad -que a diario nos golpea en el rostro a quienes creímos alguna vez en el altruismo del discurso manipulador socialista- no se avizora ni siquiera en el largo plazo.

Ni la eliminación del bloqueo, ni un cambio de presidente, ni una nueva constitución, ni grupos pro derechos ni organizaciones civiles que insisten en el cambio, podrán borrar la desesperanza, el desconsuelo, los recelos, la desconfianza, la apatía ciudadana, el terror a seguir viviendo en un país donde la cárcel o el ostracismo son la única respuesta a quien se atreve a disentir.

La paz mental, esa calma interior tan necesaria para evitar el incremento de los niveles de cortizol como consecuencia del estrés, está negada a los cubanos. Se intenta, se trabaja por alcanzarla, pero parece inaccesible ante tanta tristeza por ver sólo los escombros del mundo que nos prometieron y que nunca construyeron.

Huir, huir, huir es lo único que sueñan hasta los que nunca lo harán por falta de recursos o de valor para ello, después de 64 años de envenenamiento de las mentes al punto de crear dogmas paralizantes y justificativos de todo lo nefasto de un gobierno que reitera hasta el cansancio ser humanista mientras masacra vilmente a sus conciudadanos.

Como diría cualquier hijo de vecino en Cuba: ¡Estamos jodidos, los cubanos estamos bien jodidos!

Y ahora, que me acusen de pesimista y mala onda. Pero del "pasado de gloria" en el que creyeron muchos, Cuba cayó en un agujero negro del espacio y al menos todavía es imposible avizorar la puerta de salida.

*Desde Guatemala, 12.12.2022


#DerechosHumanos #Cubamigración #Aeroméxicovioladordederechos

#Atropelloacubanos

#AeropuertoBenitoJuárez

#ManuelLópezObrador  #migueldiazcanelbermudez #OIMCentroAmérica

#OIMMéxico

#ACNUR

#Migracióncubana #CubaEstadoFallido #CubaEstadodelaMediocracia  

#InstitutoNacionaldeMigración #GobiernodeMéxico

#DIIE

Tabacuba a la muerte

Tabacuba a la muerte

Destruidas las agroindustrias azucarera y cafetalera...¿Cuál falta por aniquilar en Cuba? Pues sí: la arremetida ahora es contra la tabacalera. El ex zar del "reordenamiento", el elegido por los "dioses" del Comité Central del Partido Comunista de #Cuba para hundir a la economía de la isla, Mario Murillo, comenzó a desordenar #Tabacuba.

Marino Murillo presenta su renuncia a Raúl Castro - Chismecito

Desde el mes de noviembre, el ahora presidente del Grupo Empresarial de Tabaco de Cuba sustituyó a Justo Luis Fuentes Díaz, quien dirigió el sector durante unos 7 años. Tras recibir el premio de la nueva designación -téngase en cuenta lo redituable que es la producción tabacalera y, más, por concepto de importaciones-, Murillo (con un sobrepeso extremo adquirido durante más de una década en sillas ministeriales y de primer nivel en el país) cumple a cabalidad con los vaticinios de quienes cuestionaron su nueva designación: "Se acabarán los puros cubanos".

Sólo una semana después de asumir el cargo, una presunta plaga de moho azul afectó los sembrados de tabaco en Cuba y el Instituto de Sanidad Vegetal advirtió, incluso, que veía “condiciones favorables” para la proliferación del mal al punto de  comprometer la cosecha, sobre todo en la provincia líder de la producción tabacalera, la occidental Pinar del Río.

"Aunque este año Tabacuba ha hecho tres incrementos en los precios, la insatisfacción de los productores persiste. Pero la exportación del tabaco es una de las actividades prohibidas para el sector privado; por tanto, los vegueros cubanos solo tienen dos opciones: continuar vendiéndole sus cosechas al grupo empresarial del Estado o abandonar la producción de tabaco. Este último es el camino que están eligiendo algunos tabacaleros de Mayarí, en la provincia de Holguín", informó Diario de Cuba, el 26 de noviembre. 

https://diariodecuba.com/economia/1637938994_35770.html 

 Y en vísperas del cierre del año 2021, una caja de cigarrillos producida con la calidad más básica oscila de 60 a 150 pesos moneda nacional o CUP.

Desde finales de 2019, Granma advirtió que las marcas Criollos, Titanes y Popular se verían afectadas por el incumplimiento de planes productivos y la ausencia de insumos. Dos años después, las autoridades reconocieron roturas en varias fábricas y brotes masivos de Covid-19 en algunas de estas. El resultado está a la vista. Miles de consumidores sujetos a la incertidumbre, obligados a dedicar gran cantidad de tiempo a caerle atrás a los cigarrillos, casi siempre acaparados por particulares que los venden a precios desproporcionados, en medio del hambre y la miseria que azotan a la nación.

¿Y cómo entender que apenas ofrezcan cigarrillos los particulares en un país casi totalmente estatalizado como Cuba? La corrupción, el desvío de recursos, las componendas entre funcionarios y delincuentes, los rejuegos entre trabajadores de tiendas estatales y particulares, y un largo etcétera explican el desastre.

Murillo tampoco lo resolverá. Como fue incapaz de impulsar la recuperación de la economía cubana durante su gestión como ministro de Economía y Planificación, ¡en dos etapas (2009- 2011) y (2014-2016)!;  o como Vicepresidente del Gobierno y Jefe de la Comisión Permanente para la Implementación de los Lineamientos.

  • Intervención del ex Jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos Marino Murillo Jorge, ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, en la cual detalló aspectos sobre la Tarea Ordenamiento (2020). En: https://www.youtube.com/watch?v=CFFNyDBZKmQ). 

Pero, a pesar de las evidencias que golpean el rostro de las personas con vergüenza en la isla, y se traducen cada día en más violaciones al Derecho Humano al Alimento (DHA), Murillo seguirá dirigiendo uno de los principales sectores de exportación y culpando a otros de sus fallos. 

A fin de cuentas, parece que el Buró Político y el Consejo de Estado perdieron la lista inmensa de la "reserva de cuadros" y no tienen a economistas más creíbles que nombrar.

"Vade retro, Satanás"

Cuba en la hora Cero y bajo el martillazo del Decreto- Ley No.35

Cuba en la hora Cero y bajo el martillazo del Decreto- Ley No.35

La población cubana, y el mundo, amanecieron este 17 de agosto de 2021 bajo el impacto de una nueva vuelta de tuercas de las autoridades en la isla: la publicación en la Gaceta Oficial -y la consiguiente entrada en vigor- de varios decretos y resoluciones que dan respuesta al ofrecimiento de la administración de Joe Biden de facilitar el acceso gratuito a internet para quienes siguen en la mayor de las Antillas.

El Ministerio de Comunicaciones (Mincom) confirmó que los instrumentos jurídicos que cobraron vigencia a partir de este martes son:

1-. Decreto- Ley No. 35 de las Telecomunicaciones, las Tecnologías de la Información y la Comunicación y del Uso del Espectro Radioeléctrico. Aprobado el 13 de abril de 2021.

2-. Decreto No. 42 Reglamento General de Telecomunicaciones y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Aprobado el 24 de mayo de 2021.

3-. Decreto No. 43 Reglamento sobre el uso del Espectro Radioeléctrico. Aprobado el 24 de mayo de 2021.

4-. Resolución 105 Modelo de Actuación Nacional para la respuesta a incidentes de Ciberseguridad. Aprobada el 9 de agosto de 2021, por el Ministerio de Comunicaciones.

5-. Resolución 107 Reglamento para el uso de los servicios de Telecomunicaciones por satélite. Aprobado el 9 de agosto de 2021, por el Ministerio de Comunicaciones.

6-. Resolución 108 Reglamento de Interconexión, acceso e instalaciones esenciales de redes de telecomunicaciones. Aprobado el 9 de agosto de 2021, por el Ministerio de Comunicaciones.

La Dirección de Comunicación Institucional del Mincom destacó, en el portal web de esa cartera de gobierno, que el Decreto-Ley No. 35 De las Telecomunicaciones, las Tecnologías de la Información y la Comunicación y del uso del Espectro Radioeléctrico “es la primera norma jurídica de rango superior aprobada en nuestro país sobre los servicios de Telecomunicaciones, las Tecnologías de la Información y la Comunicación y sobre el Uso del Espectro Radioeléctrico”.

Después de esa reiteración arbitraria e incoherente de palabras, la fuente añadió que “este Decreto es transversal en los procesos de la sociedad, lo que permite una mayor coherencia y ordenamiento del marco regulatorio existente” y que sus normas complementarias tienen como objetivo “el desarrollo, la convergencia tecnológica y priorizar la implementación de redes de banda ancha, así como proteger los intereses de los ciudadanos y sus derechos constitucionales”.

Según la Dirección de Comunicación Institucional del Mincom, esta norma jurídica contribuirá “al desarrollo político, económico y social del país, mediante el desarrollo y modernización de las infraestructuras de telecomunicaciones”. Asimismo, afirma que va a “promover el progreso armónico y ordenado de las redes y los servicios de telecomunicaciones/TIC”.

Y también, los autores o autor del comunicado creyeron imprescindible dejar por sentado una verdad de Perogrullo: “el Estado designa al Ministerio de Comunicaciones como rector en el desarrollo y modernización de las infraestructuras de telecomunicaciones con énfasis en la banda ancha y en la radiodifusión, el máximo aprovechamiento de estas con integralidad, racionalidad y la maximización de su contribución al desarrollo económico y social de la nación, así como el acceso de las personas a Internet y a otros servicios de telecomunicaciones de valor agregado, a través de los operadores de servicios públicos autorizados”.

Otros eslóganes añejos quedaron dentro del Decreto- Ley No 35 que, de acuerdo con el Mincom, “ratifica el principio de igualdad, privacidad y secreto en las comunicaciones” y “que los usuarios tienen el derecho de acceder en condiciones de igualdad y asequibilidad a todos los servicios públicos de telecomunicaciones/TIC que se presten en el país y a recibirlos con calidad y un trato eficiente, equitativo, y no discriminatorio”.

Incluso, va más allá esta voz oficialista, al puntualizar que los usuarios también gozarán del derecho a “ser protegidos ante interferencias perjudiciales y los operadores y proveedores de servicio de garantizar el secreto y la inviolabilidad de la información cursada por sus redes y la privacidad de los datos personales que le sean informados por los usuarios”.

Por su parte, las resoluciones vinculadas al Decreto-Ley No 35 abordan los recursos de numeración, denominación, direccionamiento e identificación utilizados en las redes y servicios de telecomunicaciones, las bandas de frecuencias radioeléctricas; y los reglamentos u otras regulaciones sobre diferentes tipos de redes, servicios, equipamientos y tecnologías de telecomunicaciones.

En conferencia de prensa, el director de Regulaciones del Ministerio de Comunicaciones, Wilfredo López Rodríguez, explicó en que esta “primera norma jurídica de rango superior aprobada en Cuba sobre los servicios de Telecomunicaciones, las TICs y el Uso del Espectro Radioeléctrico” contempla la “transversalidad en los procesos de la sociedad, lo que permite una mayor coherencia y ordenamiento del marco regulatorio existente”.

La definición del “Servicio Universal de Telecomunicaciones (SUT) o conjunto de servicios de telecomunicaciones, tecnologías de la información y la comunicación cuya prestación es un derecho para todos los usuarios finales con independencia de su localización geográfica, a un precio y con una calidad determinada”, es una de las novedades de este paquete jurídico anunciado a un mes de las protestas populares más masivas registradas en los últimos sesenta años en Cuba.

Para mayor claridad, el SUT comprende el acceso a Internet, las cabinas y estaciones telefónicas públicas, los servicios telefónico fijo y móvil terrestre celular, los de radiodifusión sonora y de televisión, el acceso gratuito a llamadas de emergencia por las redes individuales y la aplicación de condiciones preferenciales para personas con necesidades especiales. Y, ratifica Cubadebate, el Estado preservará y garantizará progresivamente la prestación de estos servicios “a través de los operadores y proveedores públicos que se ofrecen en el territorio nacional, a precios sin subsidios y con determinadas condiciones de calidad, seguridad y fiabilidad”.

Genial manejo de los eufemismos, para luego dejar por sentado que “los servicios privados de telecomunicaciones solamente pueden ser brindados a terceros con la autorización del Ministerio de Comunicaciones”; pero que al menos se “pretende extender a las personas naturales y jurídicas el acceso a los servicios de difusión de la señal de televisión por cable (CATV), y maximizar la rentabilidad de las redes instaladas”. Y es que, al fin, parece que las autoridades cubanas se percataron de que el país cuenta con una infraestructura que está muy subutilizada -y que pudiera generar muchos réditos al Estado-, por el afán de priorizar el confort de los turistas extranjeros por encima del derecho de los nacionales a la información y al entretenimiento que proveen canales internacionales.

Pero para no dejar lugar a dudas, el director de Regulaciones del Ministerio de Comunicaciones, Wilfredo López Rodríguez, definió a los periodistas que el espectro radioeléctrico constituye “un recurso de carácter escaso, limitado, inalienable, imprescriptible e inembargable, sobre el cual el Estado ejerce su soberanía, y no puede cederse en propiedad a personas naturales o jurídicas”. En síntesis, seis normas jurídicas para refrendar lo que es harto conocido: continuará de forma centralizada y bajo monopolio estatal la gestión del espectro radioeléctrico en Cuba.

“¡Somos continuidad!” ...Biden, gracias, el Gobierno cubano no necesita de “limosnas” para resolver la incapacidad demostrada hasta ahora en proporcionar a su población un servicio de internet y de telefonía en general masivo, asequible y de calidad; mucho menos está dispuesto a aceptar bajo ningún concepto a proveedores privados de otros países que pudieran prestarse al juego de las “injerencias extranjeras” de los “enemigos de la Revolución”.

La Resolución 105 Modelo de Actuación Nacional para la respuesta a incidentes de Ciberseguridad es otra joya dentro del cuerpo legal que estará vigente en Cuba a partir de este 17 de agosto, en el que mi pueblo Nuevitas, por ejemplo, anda ojeroso y cansado por los apagones intermitentes con que los castigan desde las 13 horas del día anterior …quizás, por no salir a protestar el 11/J-. Esta norma jurídica es la implementación de lo establecido en el Decreto 360/2019 y tiene carácter preventivo, porque permite implementar un sistema de trabajo interinstitucional “para el cumplimiento de sus funciones en el intercambio seguro de información relativa a vulnerabilidades e incidentes de Ciberseguridad”.

En otras palabras, es la primera vez en la historia de Cuba que un instrumento jurídico se asocian a incidentes de ciberseguridad, tipificaciones que superan los límites de lo tecnológico, agrupando varios incidentes en categorías y subcategorías. El Gobierno más humanitario del mundo está preocupado por su población; décadas de un sistema educacional reconocido por su eficacia poco sirvieron parece, por lo que se vio obligado a emitir reglas claras que permitan “comprender términos y categorías de hechos de los cuales la población no es aún conocedora, pero su desconocimiento puede causarle daños”.

 

A ojo de buen cubero

La presunta “actualización de normas jurídicas” confirmó, una vez más, que la prioridad del Gobierno de Miguel Díaz Canel no es crear leyes que respalden los derechos constitucionales del pueblo cubano, como el derecho de asociación, el derecho a la manifestación pacífica o el Código de la Familia. La prioridad es crear más censura y reducir el nimio espacio de réplica ganado por la ciudadanía en la red de redes.

_ “Ellos mismos están cerrando las puertas al diálogo y fertilizado el camino de la violencia… ellos se la están buscando solitos… a medidas extremas ...”-, resumió uno de mis estudiantes de antaño, en alusión al hecho de que el Gobierno de Cuba tipificara como delitos, en el entorno de Internet, "los daños éticos y sociales o los incidentes de agresión" o lo que entiende por "el eco mediático de noticias falsas", "mensajes ofensivos, difamación con impacto en el prestigio del país" y algo más.

No es tiempo de callar, ni siquiera de hablar con medias tintas, por aquello de evitar hacerle el juego a la “contrarrevolución” o a quienes propugna una “intervención humanitaria” en Cuba. Nunca respaldaré una intervención de ese tipo en mi tierra, donde permanecen mi familia y buena parte de las personas que quiero; pero “a la verdad hay que entrarle con la manga al codo, como el carnicero a la res”, me enseñó el tan maltratado ícono nacional José Martí.  

Creo firmemente que esta es una maniobra retorcida de unas autoridades muy mal asesoradas y sin sentido integrador de lo que es política. Esta es, sin duda, una respuesta al fervor ciudadano demostrados en las calles de casi todo el “caimán” durante las jornadas de protestas del 11 y 12 de julio de 2021. Mas cuestionable todavía, una contra respuesta al anuncio controversial de flexibilización del Gobierno de Estados Unidos.

Téngase en cuenta que la publicación en la Gaceta Oficial de estos decretos- ley tuvo lugar apenas seis días después que los departamentos del Tesoro y Comercio de Estados Unidos emitieran una hoja informativa que detalla los pasos para la concesión de licencias para los servicios de Internet y telecomunicaciones relativos a Cuba. "El Departamento del Tesoro seguirá apoyando los derechos humanos del pueblo cubano, incluida la libertad de expresión, reunión pacífica y asociación, y se opondrá a la censura, incluidas las restricciones al acceso a Internet”, expresó la directora de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), Andrea Gacki.

Pero más allá de eso, son tan evidentes quienes ostentan el poder en Cuba, que no hay que ser docto en ninguna materia para percatarse de que solo procuran sacarse la espina de la crítica ciudadana en las redes sociales y (como si fuera posible) volver a colocar al país en la vitrina en la que durante décadas estuvo, so pretexto de evitar que el mundo conociera las incoherencias de una revolución que de tan humanista, terminó siendo la peor pesadilla de un pueblo cuya alegría muere de manera progresiva cada mañana como esta.

Nunca pensé que mi generación pudiera aniquilar las esperanzas de una Cuba mejor para las generaciones siguientes. Fuimos víctimas de muchos coletazos bajo el slogan de la “construcción del socialismo” -aunque al menos gozamos de lo mejor que dio el proyecto impulsado por Fidel Castro, en salud, educación y un largo etcétera-, pero ahora resulta que somos victimarios.

Son los oportunistas de siempre, los que llegaron a puestos relevantes en el Gobierno (central, regional, local…y hasta en el mundillo farandulero de la Diplomacia) repitiendo frases prefabricadas de manera acrítica y cabalgando sobre los hombros de muchas personas de buena voluntad, los que están empeñados en afianzar la imagen del Estado de la Mediocracia en Cuba.

Y duele, duele mucho, tanto que las palabras resultan escasas y las pocas que salen lo hacen después de dar un sinfín de manotazos a las que pujan por liberarse de la prisión en la garganta.

¿Cómo es posible que pretendan seguir ahogando a ese pueblo en el que crecimos? No les basta tenerlo de miserable y pedigüeño por el mundo, porque nunca más le vendieron a precios asequibles calzado, vestuarios, lencería, ropa interior y otros artículos imprescindibles; porque le impusieron la meta de conseguir la comida a cuenta y riesgo, pasando hasta por encima de la legalidad; porque lo mantienen sin ganas de seguir produciendo, con salarios que poco o nada responde a un costo de la vida desproporcionado; porque lo condenaron a malvivir en franca lucha por la sobrevivencia.

Una profesora universitaria cubana alertaba hace poco a quienes insisten en la necesidad de un cambio en el país a andarse con mucho cuidado con lo que dicen y los invitaba a evitar caer en el espejismo que un día le provocó avistar una máquina de muchos café en España. Recordaba que con el desmontaje del Estado pudiera llegar el Neoliberalismo (el diablo en persona, pero más en el discurso oficial cubano) y aventuraba a infundir terror con la eventual llegada de otras epidemias: la prostitución, los niños pidiendo limosna, la droga, la corrupción…en fin.

No creo que mi otrora colega esté desactualizada, tampoco creo en una ingenuidad que nunca demostró en sus análisis. Lo que si creo es que olvidó que antes de viajar a España, y por suerte a otros países después, conocer otras tierras y culturas solo era un sueño casi inalcanzable para una profesional cubana y que concretarlo requería de llegar a ganarse la venia de unos jefes que por lo general medían ventajas más que valores para sus designaciones. Eso no ha cambiado.

Tampoco cambió, para desgracia de un proyecto que pareció ser lo más cercano al Sol en América Latina, el avance progresivo de epidemias incontrolables como la negligencia estatal, el acomodo de los funcionarios, la burocracia, el enriquecimiento ilícito de los encargados de garantizar el cuidado y respeto a los fondos públicos, el abuso de poder, las designaciones a dedo, la prostitución en espacios profesionales y académicos…más grave aún: la prostitución que nos llegó con la Niña, la Pinta y la Santa María; la trata y tráfico de personas; el abuso del alcohol y de ansiolíticos, que obran como drogas; la multiplicación de adultos y hasta niños mendingando un peso a los turistas en las calles de La Habana; las pandillas barriales y en entornos laborales que tanto practican el acoso…y dejo abierto el párrafo para quienes deseen aportar, por eso de no pecar de extremista o desactualizada.

Porque la delincuencia común y el crimen organizado, señores míos, tiene sus mañas y de ellos no escapa tampoco Cuba. Nadie se libra en este mundo de los pecados capitales y la historia, con sus vueltas y sus tumbos, demostró con creces que los cristales de la vitrina se rompieron hace tiempo para mostrar al mundo lo mejor y lo peor del país que devino faro y guía de América Latina y con el avance del siglo veintiuno se aleja de los postulados esenciales del discurso político promovido desde el 1 de enero de 1959.  

Fredy Menéndez Arévalo y el sueño de los vecinos del Madre Vieja

Fredy Menéndez Arévalo y el sueño de los vecinos del Madre Vieja

Para Fredy Menéndez Arévalo, uno de los coordinadores de la Asociación Cuencas Ríos Madre Vieja y Coyolate, la mayor aspiración es que el cauce de ese río vuelva al cien por ciento y que los pozos artesanales para el consumo familiar de las viviendas y parcelas campesinas, vuelvan a estar rebosantes de agua.

A pesar de la acción liberadora realizada en febrero de 2016, el caudal del Madre Vieja continúa muy bajo respecto a épocas anteriores y las mayores afectaciones recaen sobre la población del municipio Nueva Concepción, en el departamento sureño de Escuintla.
“Los problemas continúan y eso nos sigue afectando. La mayoría de las personas de por aquí viven de la agricultura, siembran distintos cultivos como papaya, plátano, maíz y ajonjolí, y otros se dedican a la cría de ganado vacuno”, afirmó.
Y explicó que si bien en las Mesas Técnicas instauradas por el gobierno ante las protestas sociales, empresarios y finqueros siempre decían que estaban dejando que el agua llegara al mar, eso era en una mínima cantidad. “Imagínese, de 12 a 13 metros cúbicos por segundo, apenas nos dejan pasar 2 metros cúbicos de un agua caliente en la cual ninguna especie acuática puede sobrevivir”, argumentó.
Según el entrevistado, “el problema real aquí es que todos necesitamos el agua, porque tenemos pozos artesanales que usamos para regar nuestros cultivos, pero en verdad cuando el río no lleva agua no tenemos nada en nuestros pozos”.
A juicio de Menéndez Arévalo, en ello radica la gran inconformidad de las personas que habitan en la región, donde “entró la caña de azúcar y destruyó los bosques que había y ahora están tirando veneno, unos químicos muy peligrosos, y nos han contaminado el agua, el aire”.
“Nos hemos dado cuenta que muchos árboles antes daban muchas frutas y ahora ya no dan, se están secando por pedazos, rama por rama”, lamentó y culpó de esa situación a quienes recurren al empleo de madurativos artificiales para acelerar la producción de azúcar de la caña, por ejemplo.
“Sabemos que es una injusticia lo que esta gente hace, sólo piensan en sus bolsillos, no piensan en nosotros”, añadió, a propósito del accionar de los sectores dedicados a fomentar ese y otros monocultivos con fines comerciales en la zona.
“Tengo 42 años y desde que nací, en el hospital de Tiquisate, aquí he vivido. Y de verdad, tengo mucho amor a esta tierra linda que me ha visto crecer, por eso estamos decididos a luchar, siempre con la ley en la mano”, aseveró el representante comunitario.
De acuerdo con Menéndez Arévalo, “la Asociación Cuencas Ríos Madre Vieja y Coyolate surgió por la misma injusticia que existe hace muchos años acá, en esta parte de Guatemala”.
Relató que todo comenzó cuando un grupo de comunitarios se reunieron y comenzaron a platicar acerca de lo que estaba pasando con el río. “Recordamos que cuando éramos pequeños nos íbamos a bañar en él, a pescar, y que sus aguas eran suficientes. Sin embargo, hasta ese momento ya era un desierto. Pero un domingo un grupo como de 120 personas fuimos y decidimos empezar a desbordarlo, a botar todas las represas que tenían los señores del grupo HAME”, detalló.
Después de eso, agregó, “decidimos que era importante crear una asociación comunitaria, porque sabíamos que ese trabajo no podía quedar así, sabíamos que teníamos que continuarlo, que actuar con la ley y continuarlo”.
Puntualizó, además, que en estos momentos la asociación está integrada por representantes de varias comunidades personas y que cuenta con el apoyo de cientos de vecinos radicados en la zona, de las cuales las mujeres constituyen el 20 por ciento.
“Sólo esperamos ser escuchados, que el Gobierno cumpla con su deber, los ministerios, para que un día logremos tener los ríos al cien por ciento y que ya no se contamine más el ambiente. Sabemos que eso nos está matando lentamente”, manifestó.
Asimismo, puso en entre dicho el discurso de los empresarios, acerca de su supuesta intención de propiciar el desarrollo con la agroindustria.
“Eso es una mentira. Eso lo utilizan ellos para hacer publicidad. Viéndolo en la realidad, eso es una mentira, porque a mucha gente apenas le alcanza para comer con lo que ellos les pagan y los explotan al máximo, los sueldos son mínimos”, opinó.