Blogia

ALTiro

Tabacuba a la muerte

Tabacuba a la muerte

Destruidas las agroindustrias azucarera y cafetalera...¿Cuál falta por aniquilar en Cuba? Pues sí: la arremetida ahora es contra la tabacalera. El ex zar del "reordenamiento", el elegido por los "dioses" del Comité Central del Partido Comunista de #Cuba para hundir a la economía de la isla, Mario Murillo, comenzó a desordenar #Tabacuba.

Marino Murillo presenta su renuncia a Raúl Castro - Chismecito

Desde el mes de noviembre, el ahora presidente del Grupo Empresarial de Tabaco de Cuba sustituyó a Justo Luis Fuentes Díaz, quien dirigió el sector durante unos 7 años. Tras recibir el premio de la nueva designación -téngase en cuenta lo redituable que es la producción tabacalera y, más, por concepto de importaciones-, Murillo (con un sobrepeso extremo adquirido durante más de una década en sillas ministeriales y de primer nivel en el país) cumple a cabalidad con los vaticinios de quienes cuestionaron su nueva designación: "Se acabarán los puros cubanos".

Sólo una semana después de asumir el cargo, una presunta plaga de moho azul afectó los sembrados de tabaco en Cuba y el Instituto de Sanidad Vegetal advirtió, incluso, que veía “condiciones favorables” para la proliferación del mal al punto de  comprometer la cosecha, sobre todo en la provincia líder de la producción tabacalera, la occidental Pinar del Río.

"Aunque este año Tabacuba ha hecho tres incrementos en los precios, la insatisfacción de los productores persiste. Pero la exportación del tabaco es una de las actividades prohibidas para el sector privado; por tanto, los vegueros cubanos solo tienen dos opciones: continuar vendiéndole sus cosechas al grupo empresarial del Estado o abandonar la producción de tabaco. Este último es el camino que están eligiendo algunos tabacaleros de Mayarí, en la provincia de Holguín", informó Diario de Cuba, el 26 de noviembre. 

https://diariodecuba.com/economia/1637938994_35770.html 

 Y en vísperas del cierre del año 2021, una caja de cigarrillos producida con la calidad más básica oscila de 60 a 150 pesos moneda nacional o CUP.

Desde finales de 2019, Granma advirtió que las marcas Criollos, Titanes y Popular se verían afectadas por el incumplimiento de planes productivos y la ausencia de insumos. Dos años después, las autoridades reconocieron roturas en varias fábricas y brotes masivos de Covid-19 en algunas de estas. El resultado está a la vista. Miles de consumidores sujetos a la incertidumbre, obligados a dedicar gran cantidad de tiempo a caerle atrás a los cigarrillos, casi siempre acaparados por particulares que los venden a precios desproporcionados, en medio del hambre y la miseria que azotan a la nación.

¿Y cómo entender que apenas ofrezcan cigarrillos los particulares en un país casi totalmente estatalizado como Cuba? La corrupción, el desvío de recursos, las componendas entre funcionarios y delincuentes, los rejuegos entre trabajadores de tiendas estatales y particulares, y un largo etcétera explican el desastre.

Murillo tampoco lo resolverá. Como fue incapaz de impulsar la recuperación de la economía cubana durante su gestión como ministro de Economía y Planificación, ¡en dos etapas (2009- 2011) y (2014-2016)!;  o como Vicepresidente del Gobierno y Jefe de la Comisión Permanente para la Implementación de los Lineamientos.

  • Intervención del ex Jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos Marino Murillo Jorge, ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, en la cual detalló aspectos sobre la Tarea Ordenamiento (2020). En: https://www.youtube.com/watch?v=CFFNyDBZKmQ). 

Pero, a pesar de las evidencias que golpean el rostro de las personas con vergüenza en la isla, y se traducen cada día en más violaciones al Derecho Humano al Alimento (DHA), Murillo seguirá dirigiendo uno de los principales sectores de exportación y culpando a otros de sus fallos. 

A fin de cuentas, parece que el Buró Político y el Consejo de Estado perdieron la lista inmensa de la "reserva de cuadros" y no tienen a economistas más creíbles que nombrar.

"Vade retro, Satanás"

Cuba en la hora Cero y bajo el martillazo del Decreto- Ley No.35

Cuba en la hora Cero y bajo el martillazo del Decreto- Ley No.35

La población cubana, y el mundo, amanecieron este 17 de agosto de 2021 bajo el impacto de una nueva vuelta de tuercas de las autoridades en la isla: la publicación en la Gaceta Oficial -y la consiguiente entrada en vigor- de varios decretos y resoluciones que dan respuesta al ofrecimiento de la administración de Joe Biden de facilitar el acceso gratuito a internet para quienes siguen en la mayor de las Antillas.

El Ministerio de Comunicaciones (Mincom) confirmó que los instrumentos jurídicos que cobraron vigencia a partir de este martes son:

1-. Decreto- Ley No. 35 de las Telecomunicaciones, las Tecnologías de la Información y la Comunicación y del Uso del Espectro Radioeléctrico. Aprobado el 13 de abril de 2021.

2-. Decreto No. 42 Reglamento General de Telecomunicaciones y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Aprobado el 24 de mayo de 2021.

3-. Decreto No. 43 Reglamento sobre el uso del Espectro Radioeléctrico. Aprobado el 24 de mayo de 2021.

4-. Resolución 105 Modelo de Actuación Nacional para la respuesta a incidentes de Ciberseguridad. Aprobada el 9 de agosto de 2021, por el Ministerio de Comunicaciones.

5-. Resolución 107 Reglamento para el uso de los servicios de Telecomunicaciones por satélite. Aprobado el 9 de agosto de 2021, por el Ministerio de Comunicaciones.

6-. Resolución 108 Reglamento de Interconexión, acceso e instalaciones esenciales de redes de telecomunicaciones. Aprobado el 9 de agosto de 2021, por el Ministerio de Comunicaciones.

La Dirección de Comunicación Institucional del Mincom destacó, en el portal web de esa cartera de gobierno, que el Decreto-Ley No. 35 De las Telecomunicaciones, las Tecnologías de la Información y la Comunicación y del uso del Espectro Radioeléctrico “es la primera norma jurídica de rango superior aprobada en nuestro país sobre los servicios de Telecomunicaciones, las Tecnologías de la Información y la Comunicación y sobre el Uso del Espectro Radioeléctrico”.

Después de esa reiteración arbitraria e incoherente de palabras, la fuente añadió que “este Decreto es transversal en los procesos de la sociedad, lo que permite una mayor coherencia y ordenamiento del marco regulatorio existente” y que sus normas complementarias tienen como objetivo “el desarrollo, la convergencia tecnológica y priorizar la implementación de redes de banda ancha, así como proteger los intereses de los ciudadanos y sus derechos constitucionales”.

Según la Dirección de Comunicación Institucional del Mincom, esta norma jurídica contribuirá “al desarrollo político, económico y social del país, mediante el desarrollo y modernización de las infraestructuras de telecomunicaciones”. Asimismo, afirma que va a “promover el progreso armónico y ordenado de las redes y los servicios de telecomunicaciones/TIC”.

Y también, los autores o autor del comunicado creyeron imprescindible dejar por sentado una verdad de Perogrullo: “el Estado designa al Ministerio de Comunicaciones como rector en el desarrollo y modernización de las infraestructuras de telecomunicaciones con énfasis en la banda ancha y en la radiodifusión, el máximo aprovechamiento de estas con integralidad, racionalidad y la maximización de su contribución al desarrollo económico y social de la nación, así como el acceso de las personas a Internet y a otros servicios de telecomunicaciones de valor agregado, a través de los operadores de servicios públicos autorizados”.

Otros eslóganes añejos quedaron dentro del Decreto- Ley No 35 que, de acuerdo con el Mincom, “ratifica el principio de igualdad, privacidad y secreto en las comunicaciones” y “que los usuarios tienen el derecho de acceder en condiciones de igualdad y asequibilidad a todos los servicios públicos de telecomunicaciones/TIC que se presten en el país y a recibirlos con calidad y un trato eficiente, equitativo, y no discriminatorio”.

Incluso, va más allá esta voz oficialista, al puntualizar que los usuarios también gozarán del derecho a “ser protegidos ante interferencias perjudiciales y los operadores y proveedores de servicio de garantizar el secreto y la inviolabilidad de la información cursada por sus redes y la privacidad de los datos personales que le sean informados por los usuarios”.

Por su parte, las resoluciones vinculadas al Decreto-Ley No 35 abordan los recursos de numeración, denominación, direccionamiento e identificación utilizados en las redes y servicios de telecomunicaciones, las bandas de frecuencias radioeléctricas; y los reglamentos u otras regulaciones sobre diferentes tipos de redes, servicios, equipamientos y tecnologías de telecomunicaciones.

En conferencia de prensa, el director de Regulaciones del Ministerio de Comunicaciones, Wilfredo López Rodríguez, explicó en que esta “primera norma jurídica de rango superior aprobada en Cuba sobre los servicios de Telecomunicaciones, las TICs y el Uso del Espectro Radioeléctrico” contempla la “transversalidad en los procesos de la sociedad, lo que permite una mayor coherencia y ordenamiento del marco regulatorio existente”.

La definición del “Servicio Universal de Telecomunicaciones (SUT) o conjunto de servicios de telecomunicaciones, tecnologías de la información y la comunicación cuya prestación es un derecho para todos los usuarios finales con independencia de su localización geográfica, a un precio y con una calidad determinada”, es una de las novedades de este paquete jurídico anunciado a un mes de las protestas populares más masivas registradas en los últimos sesenta años en Cuba.

Para mayor claridad, el SUT comprende el acceso a Internet, las cabinas y estaciones telefónicas públicas, los servicios telefónico fijo y móvil terrestre celular, los de radiodifusión sonora y de televisión, el acceso gratuito a llamadas de emergencia por las redes individuales y la aplicación de condiciones preferenciales para personas con necesidades especiales. Y, ratifica Cubadebate, el Estado preservará y garantizará progresivamente la prestación de estos servicios “a través de los operadores y proveedores públicos que se ofrecen en el territorio nacional, a precios sin subsidios y con determinadas condiciones de calidad, seguridad y fiabilidad”.

Genial manejo de los eufemismos, para luego dejar por sentado que “los servicios privados de telecomunicaciones solamente pueden ser brindados a terceros con la autorización del Ministerio de Comunicaciones”; pero que al menos se “pretende extender a las personas naturales y jurídicas el acceso a los servicios de difusión de la señal de televisión por cable (CATV), y maximizar la rentabilidad de las redes instaladas”. Y es que, al fin, parece que las autoridades cubanas se percataron de que el país cuenta con una infraestructura que está muy subutilizada -y que pudiera generar muchos réditos al Estado-, por el afán de priorizar el confort de los turistas extranjeros por encima del derecho de los nacionales a la información y al entretenimiento que proveen canales internacionales.

Pero para no dejar lugar a dudas, el director de Regulaciones del Ministerio de Comunicaciones, Wilfredo López Rodríguez, definió a los periodistas que el espectro radioeléctrico constituye “un recurso de carácter escaso, limitado, inalienable, imprescriptible e inembargable, sobre el cual el Estado ejerce su soberanía, y no puede cederse en propiedad a personas naturales o jurídicas”. En síntesis, seis normas jurídicas para refrendar lo que es harto conocido: continuará de forma centralizada y bajo monopolio estatal la gestión del espectro radioeléctrico en Cuba.

“¡Somos continuidad!” ...Biden, gracias, el Gobierno cubano no necesita de “limosnas” para resolver la incapacidad demostrada hasta ahora en proporcionar a su población un servicio de internet y de telefonía en general masivo, asequible y de calidad; mucho menos está dispuesto a aceptar bajo ningún concepto a proveedores privados de otros países que pudieran prestarse al juego de las “injerencias extranjeras” de los “enemigos de la Revolución”.

La Resolución 105 Modelo de Actuación Nacional para la respuesta a incidentes de Ciberseguridad es otra joya dentro del cuerpo legal que estará vigente en Cuba a partir de este 17 de agosto, en el que mi pueblo Nuevitas, por ejemplo, anda ojeroso y cansado por los apagones intermitentes con que los castigan desde las 13 horas del día anterior …quizás, por no salir a protestar el 11/J-. Esta norma jurídica es la implementación de lo establecido en el Decreto 360/2019 y tiene carácter preventivo, porque permite implementar un sistema de trabajo interinstitucional “para el cumplimiento de sus funciones en el intercambio seguro de información relativa a vulnerabilidades e incidentes de Ciberseguridad”.

En otras palabras, es la primera vez en la historia de Cuba que un instrumento jurídico se asocian a incidentes de ciberseguridad, tipificaciones que superan los límites de lo tecnológico, agrupando varios incidentes en categorías y subcategorías. El Gobierno más humanitario del mundo está preocupado por su población; décadas de un sistema educacional reconocido por su eficacia poco sirvieron parece, por lo que se vio obligado a emitir reglas claras que permitan “comprender términos y categorías de hechos de los cuales la población no es aún conocedora, pero su desconocimiento puede causarle daños”.

 

A ojo de buen cubero

La presunta “actualización de normas jurídicas” confirmó, una vez más, que la prioridad del Gobierno de Miguel Díaz Canel no es crear leyes que respalden los derechos constitucionales del pueblo cubano, como el derecho de asociación, el derecho a la manifestación pacífica o el Código de la Familia. La prioridad es crear más censura y reducir el nimio espacio de réplica ganado por la ciudadanía en la red de redes.

_ “Ellos mismos están cerrando las puertas al diálogo y fertilizado el camino de la violencia… ellos se la están buscando solitos… a medidas extremas ...”-, resumió uno de mis estudiantes de antaño, en alusión al hecho de que el Gobierno de Cuba tipificara como delitos, en el entorno de Internet, "los daños éticos y sociales o los incidentes de agresión" o lo que entiende por "el eco mediático de noticias falsas", "mensajes ofensivos, difamación con impacto en el prestigio del país" y algo más.

No es tiempo de callar, ni siquiera de hablar con medias tintas, por aquello de evitar hacerle el juego a la “contrarrevolución” o a quienes propugna una “intervención humanitaria” en Cuba. Nunca respaldaré una intervención de ese tipo en mi tierra, donde permanecen mi familia y buena parte de las personas que quiero; pero “a la verdad hay que entrarle con la manga al codo, como el carnicero a la res”, me enseñó el tan maltratado ícono nacional José Martí.  

Creo firmemente que esta es una maniobra retorcida de unas autoridades muy mal asesoradas y sin sentido integrador de lo que es política. Esta es, sin duda, una respuesta al fervor ciudadano demostrados en las calles de casi todo el “caimán” durante las jornadas de protestas del 11 y 12 de julio de 2021. Mas cuestionable todavía, una contra respuesta al anuncio controversial de flexibilización del Gobierno de Estados Unidos.

Téngase en cuenta que la publicación en la Gaceta Oficial de estos decretos- ley tuvo lugar apenas seis días después que los departamentos del Tesoro y Comercio de Estados Unidos emitieran una hoja informativa que detalla los pasos para la concesión de licencias para los servicios de Internet y telecomunicaciones relativos a Cuba. "El Departamento del Tesoro seguirá apoyando los derechos humanos del pueblo cubano, incluida la libertad de expresión, reunión pacífica y asociación, y se opondrá a la censura, incluidas las restricciones al acceso a Internet”, expresó la directora de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), Andrea Gacki.

Pero más allá de eso, son tan evidentes quienes ostentan el poder en Cuba, que no hay que ser docto en ninguna materia para percatarse de que solo procuran sacarse la espina de la crítica ciudadana en las redes sociales y (como si fuera posible) volver a colocar al país en la vitrina en la que durante décadas estuvo, so pretexto de evitar que el mundo conociera las incoherencias de una revolución que de tan humanista, terminó siendo la peor pesadilla de un pueblo cuya alegría muere de manera progresiva cada mañana como esta.

Nunca pensé que mi generación pudiera aniquilar las esperanzas de una Cuba mejor para las generaciones siguientes. Fuimos víctimas de muchos coletazos bajo el slogan de la “construcción del socialismo” -aunque al menos gozamos de lo mejor que dio el proyecto impulsado por Fidel Castro, en salud, educación y un largo etcétera-, pero ahora resulta que somos victimarios.

Son los oportunistas de siempre, los que llegaron a puestos relevantes en el Gobierno (central, regional, local…y hasta en el mundillo farandulero de la Diplomacia) repitiendo frases prefabricadas de manera acrítica y cabalgando sobre los hombros de muchas personas de buena voluntad, los que están empeñados en afianzar la imagen del Estado de la Mediocracia en Cuba.

Y duele, duele mucho, tanto que las palabras resultan escasas y las pocas que salen lo hacen después de dar un sinfín de manotazos a las que pujan por liberarse de la prisión en la garganta.

¿Cómo es posible que pretendan seguir ahogando a ese pueblo en el que crecimos? No les basta tenerlo de miserable y pedigüeño por el mundo, porque nunca más le vendieron a precios asequibles calzado, vestuarios, lencería, ropa interior y otros artículos imprescindibles; porque le impusieron la meta de conseguir la comida a cuenta y riesgo, pasando hasta por encima de la legalidad; porque lo mantienen sin ganas de seguir produciendo, con salarios que poco o nada responde a un costo de la vida desproporcionado; porque lo condenaron a malvivir en franca lucha por la sobrevivencia.

Una profesora universitaria cubana alertaba hace poco a quienes insisten en la necesidad de un cambio en el país a andarse con mucho cuidado con lo que dicen y los invitaba a evitar caer en el espejismo que un día le provocó avistar una máquina de muchos café en España. Recordaba que con el desmontaje del Estado pudiera llegar el Neoliberalismo (el diablo en persona, pero más en el discurso oficial cubano) y aventuraba a infundir terror con la eventual llegada de otras epidemias: la prostitución, los niños pidiendo limosna, la droga, la corrupción…en fin.

No creo que mi otrora colega esté desactualizada, tampoco creo en una ingenuidad que nunca demostró en sus análisis. Lo que si creo es que olvidó que antes de viajar a España, y por suerte a otros países después, conocer otras tierras y culturas solo era un sueño casi inalcanzable para una profesional cubana y que concretarlo requería de llegar a ganarse la venia de unos jefes que por lo general medían ventajas más que valores para sus designaciones. Eso no ha cambiado.

Tampoco cambió, para desgracia de un proyecto que pareció ser lo más cercano al Sol en América Latina, el avance progresivo de epidemias incontrolables como la negligencia estatal, el acomodo de los funcionarios, la burocracia, el enriquecimiento ilícito de los encargados de garantizar el cuidado y respeto a los fondos públicos, el abuso de poder, las designaciones a dedo, la prostitución en espacios profesionales y académicos…más grave aún: la prostitución que nos llegó con la Niña, la Pinta y la Santa María; la trata y tráfico de personas; el abuso del alcohol y de ansiolíticos, que obran como drogas; la multiplicación de adultos y hasta niños mendingando un peso a los turistas en las calles de La Habana; las pandillas barriales y en entornos laborales que tanto practican el acoso…y dejo abierto el párrafo para quienes deseen aportar, por eso de no pecar de extremista o desactualizada.

Porque la delincuencia común y el crimen organizado, señores míos, tiene sus mañas y de ellos no escapa tampoco Cuba. Nadie se libra en este mundo de los pecados capitales y la historia, con sus vueltas y sus tumbos, demostró con creces que los cristales de la vitrina se rompieron hace tiempo para mostrar al mundo lo mejor y lo peor del país que devino faro y guía de América Latina y con el avance del siglo veintiuno se aleja de los postulados esenciales del discurso político promovido desde el 1 de enero de 1959.  

Fredy Menéndez Arévalo y el sueño de los vecinos del Madre Vieja

Fredy Menéndez Arévalo y el sueño de los vecinos del Madre Vieja

Para Fredy Menéndez Arévalo, uno de los coordinadores de la Asociación Cuencas Ríos Madre Vieja y Coyolate, la mayor aspiración es que el cauce de ese río vuelva al cien por ciento y que los pozos artesanales para el consumo familiar de las viviendas y parcelas campesinas, vuelvan a estar rebosantes de agua.

A pesar de la acción liberadora realizada en febrero de 2016, el caudal del Madre Vieja continúa muy bajo respecto a épocas anteriores y las mayores afectaciones recaen sobre la población del municipio Nueva Concepción, en el departamento sureño de Escuintla.
“Los problemas continúan y eso nos sigue afectando. La mayoría de las personas de por aquí viven de la agricultura, siembran distintos cultivos como papaya, plátano, maíz y ajonjolí, y otros se dedican a la cría de ganado vacuno”, afirmó.
Y explicó que si bien en las Mesas Técnicas instauradas por el gobierno ante las protestas sociales, empresarios y finqueros siempre decían que estaban dejando que el agua llegara al mar, eso era en una mínima cantidad. “Imagínese, de 12 a 13 metros cúbicos por segundo, apenas nos dejan pasar 2 metros cúbicos de un agua caliente en la cual ninguna especie acuática puede sobrevivir”, argumentó.
Según el entrevistado, “el problema real aquí es que todos necesitamos el agua, porque tenemos pozos artesanales que usamos para regar nuestros cultivos, pero en verdad cuando el río no lleva agua no tenemos nada en nuestros pozos”.
A juicio de Menéndez Arévalo, en ello radica la gran inconformidad de las personas que habitan en la región, donde “entró la caña de azúcar y destruyó los bosques que había y ahora están tirando veneno, unos químicos muy peligrosos, y nos han contaminado el agua, el aire”.
“Nos hemos dado cuenta que muchos árboles antes daban muchas frutas y ahora ya no dan, se están secando por pedazos, rama por rama”, lamentó y culpó de esa situación a quienes recurren al empleo de madurativos artificiales para acelerar la producción de azúcar de la caña, por ejemplo.
“Sabemos que es una injusticia lo que esta gente hace, sólo piensan en sus bolsillos, no piensan en nosotros”, añadió, a propósito del accionar de los sectores dedicados a fomentar ese y otros monocultivos con fines comerciales en la zona.
“Tengo 42 años y desde que nací, en el hospital de Tiquisate, aquí he vivido. Y de verdad, tengo mucho amor a esta tierra linda que me ha visto crecer, por eso estamos decididos a luchar, siempre con la ley en la mano”, aseveró el representante comunitario.
De acuerdo con Menéndez Arévalo, “la Asociación Cuencas Ríos Madre Vieja y Coyolate surgió por la misma injusticia que existe hace muchos años acá, en esta parte de Guatemala”.
Relató que todo comenzó cuando un grupo de comunitarios se reunieron y comenzaron a platicar acerca de lo que estaba pasando con el río. “Recordamos que cuando éramos pequeños nos íbamos a bañar en él, a pescar, y que sus aguas eran suficientes. Sin embargo, hasta ese momento ya era un desierto. Pero un domingo un grupo como de 120 personas fuimos y decidimos empezar a desbordarlo, a botar todas las represas que tenían los señores del grupo HAME”, detalló.
Después de eso, agregó, “decidimos que era importante crear una asociación comunitaria, porque sabíamos que ese trabajo no podía quedar así, sabíamos que teníamos que continuarlo, que actuar con la ley y continuarlo”.
Puntualizó, además, que en estos momentos la asociación está integrada por representantes de varias comunidades personas y que cuenta con el apoyo de cientos de vecinos radicados en la zona, de las cuales las mujeres constituyen el 20 por ciento.
“Sólo esperamos ser escuchados, que el Gobierno cumpla con su deber, los ministerios, para que un día logremos tener los ríos al cien por ciento y que ya no se contamine más el ambiente. Sabemos que eso nos está matando lentamente”, manifestó.
Asimismo, puso en entre dicho el discurso de los empresarios, acerca de su supuesta intención de propiciar el desarrollo con la agroindustria.
“Eso es una mentira. Eso lo utilizan ellos para hacer publicidad. Viéndolo en la realidad, eso es una mentira, porque a mucha gente apenas le alcanza para comer con lo que ellos les pagan y los explotan al máximo, los sueldos son mínimos”, opinó.

Mujeres, derechos humanos y la problemática en torno al río Madre Vieja, en la Costa Sur de Guatemala

Mujeres, derechos humanos y la problemática en torno al río Madre Vieja, en la Costa Sur de Guatemala

Angélica Aguilar es una mujer que en sus manos conserva las huellas del trabajo en el campo, pero cuyas expresiones también recuerdan la fuerza cultivada en medio de un ambiente hostil por la expansión de la agroindustria en torno al río Madre Vieja.

De un diálogo sostenido con ella aprendimos que las mujeres, cuando por alguna u otra razón se ven obligadas a trabajar en las fincas de Nueva Concepción, municipio sureño de Escuintla, están sujetas a múltiples coacciones o abusos y terminan asimilando cuán poco vale la vida de los seres humanos para quienes sólo pretenden aumentar sus riquezas a cualquier costo.
“Le puedo comentar que cuando yo fui a trabajar a las fincas había niños trabajando, de 13 y 14 años, y me di cuenta cómo eran explotados, maltratados, dentro de la finca”, relató.
Recordó que en esa época visitaban la zona algunos funcionarios del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), con el objetivo de realizar suertes de auditorías o controles. Pero muchas veces los finqueros eran alertados de las inspecciones y ante esos avisos, escondían a los menores de edad trabajadores en quineles, para que no pudieran detectar la irregularidad.
“Un quinel es un zanjón que hacen con máquinas a la orilla de los ríos, para extraer el agua de los ríos. Hacen divisiones, decimos nosotros, entre el río y las diferentes fincas. Esos desvíos de agua al final crían monte, bejuco, que llega a hacer tan frondoso que se forman como cuevas y eso permite esconder a los niños cuando llegan los de medio ambiente”, explicó.
También rememoró que “en las fincas suelen dar guantes, porque se trabaja con venenos muy fuertes, químicos muy fuertes, que cada cierto tiempo causan tembladera de ojos”.
“Dan guantes, una mascarilla, pero eso sólo es para representar cuando el ministerio llega, porque ya cuando se van nos dicen que con esa mascarilla ya no se puede trabajar, no se aguanta, porque falta el aire”, aseveró.
Según Angélica, otra violación a los derechos humanos en ese contexto es la que toca muy de cerca a las mujeres, debido a las actitudes machistas ofensivas y patriarcales que deben enfrentar en el día a día.
“Yo ahora tengo 45 años y en esa época tendría unos 20, pero siempre es así. Cuando uno entra en un lugar como esos a pedir trabajo, lo primero que le miran a una es el cuerpo y si tiene buen físico, pues ya le dan trabajo a uno. Eso lo pasé yo”, subrayó, sin ocultar el enfado al retrotraerse al pasado.
De acuerdo con la mujer, el administrador de la finca donde ella trabajaba estaba todo el tiempo echándole el ojo y mandándola de un lado a otro, con cualquier pretexto.
“Una tarde me dijo que debía quedarme a trabajar en la bodega, para contar cintas y corbatas. La corbata es una cosa de plástico que tiene bastantes químicos, fuertes, que se les amarra a los racimos de plátanos en el tronco. Él tenía tiempo de casaquearme, porque yo tenía meses de trabajar ahí y yo nunca le daba nada. De hecho, él les decía a otros hombres que yo le gustaba porque nunca le había dado nada”, detalló. Y citó la frase más socorrida por el sujeto: “esa mujer no me ha dado nada, así me gustan a mí las yeguas, ariscas”.
Con esos antecedentes, la tarde en cuestión el hombre le ordenó subirse en una escalera a buscar las llamadas corbatas y cuando ella estaba casi arriba, la sacudió hasta hacerla caer encima de él.
“Él aprovechó para sujetarme, y estaba encima de mí, y yo sólo le decía suélteme, suélteme, pero él no se movía hasta que agarré una cosa que le dicen chuza, que sirve para cortar el racimo de la mata de plátano y tiene filo. Y yo en mi desesperación, porque estaba solita con él en la bodega, agarré la chuza y le dije que si no me dejaba salir le iba a hacer un saco en el cuello como se le hace el racimo para bajarlo”, contó.
“Yo se lo iba a hacer. Si en ese momento ese señor hubiera seguido tocándome, manoseándome, yo soy una mujer que sí lo hubiera cortado”, admitió y agregó que frente a su posición rebelde la respuesta del sujeto fue muy simple: “sabes qué, estás despedida y te voy a echar con carta negra”.
Para quienes viven en la zona, una carta negra puede condenar a nunca más encontrar trabajo y si se es mujer, la pena puede ser doble. Mas ello nunca atemorizó a Angélica, quien luego comprobó que el acosador no se atrevió a cumplir con la represalia prometida.
“Ahora eso sigue igual dentro de las fincas. A mi hija le insisto que, al salir a buscar trabajo, se arregle porque lo primero que le van a mirar es su presentación. Sin embargo, le advierto que tenga cuidado, porque cuando esas personas dan trabajo siempre van buscando otra cosa”, añadió.
Madre y abuela, Angélica nunca pierde oportunidad para compartir sus experiencias y ayudar a otras a fortalecerse en medio de un ambiente tan adverso. Porque pese al tiempo transcurrido, y a las leyes aprobadas en favor de las féminas, “la mujer aquí en Nueva Concepción sea por las fincas, o por sus esposos, siguen siendo marginas y violadas en sus derechos”.
“Aquí no hay jueces que vayan a favor de las mujeres, aquí no tenemos justicia”, denunció la entrevistada e hizo notar que ahora son muy pocas las mujeres que trabajan dentro de las fincas, debido a que apenas les dan trabajo. “Y cuando lo hacen es apenas por unos meses, porque creen que la mujer no rinde como un hombre y más bien la agarran como distracción para ver qué aprovechan de ellas y luego injustificadamente las despiden”, aseguró.

Trump alardea de sus logros en Acción de Gracias

Trump alardea de sus logros en Acción de Gracias

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dedicó un mensaje a la nación con motivo del Día de Acción de Gracias para destacar todos los programas y proyectos que implementó en los últimos meses.

“Feliz Acción de Gracias, su país está empezando a andar muy bien. Los empleos vuelven, la bolsa más alta de todos los tiempos, los militares se vuelven realmente fuertes, construiremos el Muro”, escribió el mandatario en horas de la madrugada, en su cuenta en Twitter.

“¡El desempleo más bajo en 17 años …!”, remarcó.

También aludió a la labor desarrollada por la Administración de Veteranos, que está ocupándose mucho más de los soldados retirados, y al recorte récord en regulaciones.

Trump envió un video en el cual desea felices fiestas a todos y recuerda la historia de los peregrinos, su primera cosecha y cómo lograron establecerse en el nuevo territorio. Al mismo tiempo que agradece a las fuerzas armadas, por defender al mundo y a la bandera de Estados Unidos, y a los servicios de rescate en todo el país.

El presidente estadounidense celebra la festividad en su club privado Mar-a-Lago en Palm Beach, Florida, en medio de fuertes críticas por lo que costará a los contribuyentes esa celebración.

Según The Washington Post, el grueso de los cuatro millones de dólares previstos para esta ocasión quedará en lo que gasta el avión presidencial Air Force One para el traslado de la primera familia al estado sureño.

La revista Newsweek puntualizó que el monto planificado incluye, además, el pago a los oficiales del Servicio Secreto que lo acompañan, pero no los gastos en que incurre la policía local, que asciende a unos 70 mil dólares diarios.

Guatemala: emprendimientos como alternativa

Guatemala: emprendimientos como alternativa

Con la llegada de las fiestas decembrinas cobra fuerza el espíritu emprendedor de la población guatemalteca. Ofertas de alimentos, de bebidas y artesanías de todo tipo ganan terreno por doquier, así como adornos a propósito de las celebraciones navideñas y por el nuevo año.

Este apogeo debe mucho al gran potencial local para el desarrollo de las manufacturas, pero también a que son negocios que pueden desarrollarse con mayor facilidad y sin tanto costo en sus primeras etapas.

La necesidad de generar ingresos, ante la escasez de empleos formales o de trabajos mal remunerados, en una economía marcada por el deterioro a pesar de su aparente estabilidad, es lo que impulsa a buena parte de las personas en casi todo el país a tratar de llevar a la práctica sus proyectos emprendedores.

“En Guatemala los emprendedores surgen por necesidad, ante la falta de oferta laboral en el mercado de la nación. En este país centroamericano existe un grueso de la población que decide emprender un negocio propio”, comentó .

El Índice de Mejores Trabajos, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dejó a la luz que en Guatemala están concentrados los peores trabajos en América Latina, tanto por la calidad como por la cantidad de estos. Por ello, con 44.9 puntos, quedó al final de una lista de 17 países de la región, cuyo promedio es de 57.1.

De acuerdo con los elementos evaluados, este país tiene 68,6 puntos en la participación laboral y 67.1 en la ocupación, también por debajo del promedio latinoamericano (77). Pero es en la formalidad donde aparece más lejos todavía, con 13.9, frente al 33.5 del área.

Las notas rojas prevalecieron, además, con relación al salario suficiente para no caer en la pobreza: 30 de 46.7 regional. De hecho, la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) reflejó que más el 60% de la población guatemalteca ocupada recibe ingresos mensuales por debajo de los Q1,670.

Sin embargo, para autoridades del Ministerio de Economía (Mineco), la tendencia al emprendedurismo en el territorio está asociada a que en la filosofía maya y de las restantes culturas que sirven de base a la nacionalidad guatemalteca, el comercio y el negocio son vistos como parte del ADN de las personas. Es decir, se transmiten por herencia.

Venta de frutas por doquier con la esperanza de un ingreso. Foto: Esp-summer

“Y este es un país de cuatro culturas, maya, xinca, garífuna y ladina, por eso tenemos el emprendedurismo en el ADN”, afirmó el Viceministro de Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Mypime), Ezrra Orozco, para quien resultó revelador un estudio que mostró que 8 de cada 10 seres humanos están insatisfechos con su trabajo.

Según el funcionario, el mercado laboral va en declive, en buena medida por el acrecentamiento de la competitividad, de la productividad, de la automatización y de la globalización o mundialización.

“El progreso digital está sustituyendo máquinas por hombres, procesos más eficientes por puestos de trabajo, aproximadamente cada desarrollo tecnológico cuesta 15 mil empleos. ¿Cuántos fueron sustituidos por cajeros automáticos, cuántos por una aplicación?”, afirmó y recordó que se habla, incluso, de profesiones que probablemente dejen de necesitarse en el futuro, como la del químico biólogo o la de algunos cirujanos, porque ya se hacen exámenes y operaciones a distancia.

“Por otro lado, cada vez son mayores los requisitos, las calificaciones académicas y condicionantes para ingresar a un puesto de trabajo formal. Frente a este panorama, lo único que toca es emprender nuestra propia fuente de ingresos. Por eso, para nosotros, es muy importante fomentar el emprendimiento en todos los sectores”, expresó.

Y remarcó que “hablar de emprendimiento en el agro es un gran paso, hablar de emprendimiento en el sector Gobierno es un gran paso, hablar de emprendimiento en cualquier sector, en cualquier círculo es un gran paso”.

“Claro que hay personas que definitivamente no desean emprender, otras que quieren, pero no pueden; otras que quieren y pueden, y otras que ni quieren ni pueden”, admitió, más insistió en que la apuesta del MINECO es alentar a quienes tengan el deseo de arriesgar con tal de alcanzar una mejor situación económica a través de un emprendimiento.

“Si traemos empresas grandes para generar empleos, vamos a tener un país de empleados. Pero si alentamos al guatemalteco a generar empresas, a ser el dueño de su empresa y a generar empleos, vamos a tener un país de propietarios. Y eso es un cambio de paradigma muy grande, es más sostenible”, consideró el viceministro.

Orozco advirtió del riesgo que supone cualquier cambio en las condiciones sociales u otras circunstancias, porque “las empresas grandes tienen más facilidades para cerrar operaciones e irse a otro lugar, donde se les ofrezcan mejores condiciones para su inversión”. En cambio, la MYPIME tiene que seguir en su sitio, procurando ganar terreno y fortalecer sus estructuras, su productividad y su mercado potencial, agregó.

El viceministro informó que en Guatemala el 85% del empleo es generado por este sector, así como 30% de las exportaciones y 40% del Producto Interno Bruto (PIB), de ahí la importancia del respaldo a los emprendedores.

Uno de los esfuerzos desplegados por el MINECO para fortalecer la innovación y mejorar las capacidades en el sector productivo, público y académico del país, pero sobre todo para crear espacios de negocios en los cuales los emprendedores pudieran incrementar sus resultados, fue la realización del Guatemala Innovation Forum 2017.

El encuentro, inaugurado el 22 de noviembre del año precedente, logró reunir a cientos de empresarios y a emprendedores con negocios escalables e inversionistas, con ideas novedosas, capaces de generar cambios y de contribuir al despliegue de una cultura de innovación. También estuvieron representados en la cita Israel, Estados Unidos, España y Chile, por conferencistas vinculados a estos temas, quienes compartieron sus experiencias y dejaron el grato sabor de la posibilidad de conducir los destinos de la economía por una ruta más provechosa.

APOGEO EMPRENDEDOR

Conforme con investigaciones realizadas, el Monitor de Hogar de Emprendimiento de Centroamérica asegura que Guatemala tiene una de las tasas más altas de intención emprendedora de América Latina. Por su parte, el Reporte Nacional del Monitor Global de Emprendimiento (GEM, por sus siglas en inglés) refiere que de una población de 16,58 millones personas alrededor de 2.4 millones iniciaron o poseen negocios propios.

El informe presentado por la Universidad Francisco Marroquín, con el apoyo de Templeton Foundation y del Centro de Emprendimiento Kirzner, ubicó a este país centroamericano en el puesto número 9, en una lista de 65 economías analizadas en todo el mundo, que abarcan un 70% de la población mundial y el 85% del Producto Interno Bruto (PIB) global.

Asimismo, mostró que para el 95% de la población guatemalteca iniciar un negocio es una actividad deseable para ganarse la vida, pese a lo cual 34% reconoció su miedo a fracasar en el intento de lanzarse a los negocios.

Los frenos a los potenciales emprendedores giran en torno a la complejidad para operar bajo las regulaciones existentes, por lo cual muchas personas recurren a emprender en la informalidad, lo que mantiene al país a la cabeza del resto de los latinoamericanos con un 78% en ese indicador, acorde con el Fondo Monetario Internacional FMI.

Al unísono obra como punta de lanza contra esta alternativa de desarrollo personal y nacional la continuidad de un escenario de violencia, en el cual tienen un lugar destacado las extorsiones. Si se es un emprendedor con un éxito más o menos reconocido en la comunidad, se corre el riesgo de ser víctimas de robo, de asalto o simplemente de las redes dedicadas a coaccionar a las personas para obligarlas a pagar por preservar su integridad física.

Cifras manejadas por los especialistas en estos temas sugieren que un emprendedor tiene al menos 1.6 veces más posibilidades de ser asaltado que otro guatemalteco. Y que cuando uno de estos es víctima de un crimen, el costo del mismo puede llegar al 80% de la inversión con la que inició su proyecto.

Mujeres en Centroamérica por empoderarse

Mujeres en Centroamérica por empoderarse

Con los años cobró rango natural ver a mujeres agricultoras, operadoras de maquinarias, empresarias, científicas, ingenieras, médicas o desempeñando otros tipos de trabajos que en el pasado eran considerados cosas de hombres. De tal suerte, pareciera que van quedando atrás las visiones jerárquicas asociadas al machismo y a la discriminación hacia el género femenino.

En la actualidad, la actividad de ellas tiene un impacto positivo en la economía centroamericana, sobre todo en el ámbito de los negocios, la agricultura y la industria. Aunque muchas todavía subsisten con escasos salarios como empleadas domésticas, vendedoras de mercados o cuidadoras de niños y adultos mayores, muchas veces sin remuneración en efectivo.

Datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señalan que la tasa de población femenina activa mayor de 15 años en esta región aumentó en los últimos tiempos: El Salvador 50%, Costa Rica 47%, Guatemala 42%, Honduras 48%, Nicaragua 50%, Panamá 51% y República Dominicana 52%. Ello puede redundar en que, a medida que aumenten las necesidades de cubrir puestos laborales, las mujeres cuenten con más oportunidades de trabajo.

Por ahora, ellas aparecen como creadoras de servicios o vendedoras de comercio y mercados (42.2%), trabajadoras no calificadas (22.4%), oficiales, operarias o artesanas (10.6%) o bien, técnicas y profesionales de nivel medio (7.1%), precisan los informes del organismo internacional. Y añaden que más de una cuarta parte son líderes del sector empresarial, 18% del grupo tiene un papel destacado en organismos y otro 12% realiza aportes en el campo político.

El Observatorio Centroamericano de Desarrollo Social (OCADES) advirtió que la igualdad y la equidad de género en la región que abarca el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) presenta un gran desafío, debido a que las mujeres poseen una menor autonomía económica, y su participación laboral se estancó un 53%.

Para técnicos y activistas vinculados a este y otros organismos, la discriminación por cuestiones de género es un factor negativo que denigra y oprime, pero mirado desde otra perspectiva puede estimular un movimiento positivo de empoderar a las mujeres alrededor del mundo.

EMPRESARIAS

Si bien las empresarias representan un número significativo, alrededor del 20% del total de empresas en Centroamérica, los desafíos que enfrentan son similares a sus semejantes en todo el mundo.

Particularmente en esta área geográfica, las empresarias chocan con la falta o escaso acceso al financiamiento, a la información y la capacitación, a los mercados, a la tecnología y la innovación, a la toma de decisiones y al conocimiento de la globalización y liberalización económica.

El financiamiento prevalece como el mayor obstáculo, aseguran muchas de ellas, porque “pareciera que bancos y empresarias no hablan el mismo idioma”. Eso frena la modernización de sus empresas y sus capacidades para competir en condiciones de igualdad dentro de los mercados nacionales e internacionales.

Para colmos, los gobiernos en carecen de políticas crediticias concretas favorables al sector femenino y son escasas las iniciativas estatales eficaces orientadas a su desarrollo personal y como emprendedoras.

Es como si todavía la sociedad latinoamericana condicionara a las mujeres a encargarse del cuidado, la crianza y la responsabilidad personal del hogar y la familia, más que a su capacitación y la información. Sin embargo, la participación en este tipo de actividades es un gran laboratorio, es un aprender y desaprender técnicas y estrategias de mercadeo y negociación.

Tal experiencia engloba un sesgo de género significativo, ya que tradicionalmente es un proceso en el cual los hombres estuvieron envueltos desde su niñez y cuando ellas entran en los sectores de negocios son las recién llegadas, por lo que deben redoblar sus esfuerzos y aprender la cultura propia de las negociaciones comerciales.

Paralelo a esto, la liberalización y globalización comercial intensificó nuevas formas de actividades de mercado y las obligó a desarrollar redes de contactos empresariales, estrategias de negociación, y tácticas para ingresar en la arena económico-política del sector empresarial.

Sin dudas, las pequeñas y medianas mujeres empresarias de la región soportan la economía globalizante con la esperanza de estar en una fase de transición, que las llevará a una nueva etapa de crecimiento y sostenibilidad, a hacerse suficientemente fuertes para competir en igualdad de condiciones. Pero otro desafío que tienen por delante es la innovación.

El 56.5% de las empresarias centroamericanas realizó una innovación empresarial, relacionada con innovación tecnológica, la mejora en los procesos administrativos y en la infraestructura. La necesidad de modernización, de competitividad, de eficiencia y de eficacia en los procesos interno y externos de la empresa, de acceder a nuevos mercados y productos, de cambiar de imagen y adquirir mayor eficiencia, es lo que las motivó.

Pese a todos esos retos, alrededor del 90% de las decididas a emprender negocios consolidaron sus proyectos, y desarrollaron habilidades y destrezas plurifuncionales, para seguir atendiendo sus negocios sin descuidar a sus familias, lo que las distingue en buena parte de los casos de sus contrapartes masculinos.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) asegura que el 90% de las mujeres del mundo viven agredidas y violentadas. Las empresarias centroamericanas no escapan de esa realidad. No obstante, el ente mundial reconoce que existen instituciones empeñadas en cambiar los estereotipos y destacan los esfuerzos del SICA por redoblar la inclusión de las mujeres en el mercado laboral.

Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, países miembros de ese bloque regional, muestran una tendencia al aumento de población en edades productivas y de la participación de las mujeres en actividades cada vez más importantes para el desarrollo económico de estas sociedades, lo cual crea mayores oportunidades de crecimiento y desarrollo.

Papeles del paraíso: Al Infierno en 13.4 millones de evidencias

Papeles del paraíso: Al Infierno en 13.4 millones de evidencias

El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) compartió información sobre un nuevo caso de evasión fiscal Offshore, denominado Papeles del Paraíso. El expediente, filtrado en el diario alemán Süddeutsche Zeitung, alude a un fraude que conlleva un período de 60 años y 13.4 millones de archivos financieros que comprometen a empresas reconocidas a nivel mundial, políticos, jefes de Estado, figuras del espectáculo y deportistas.

Por Offshore se identifica, en términos legales, a las empresas o sociedades constituidas fuera del país de residencia del propietario, en regiones cuya tributación es de un 0%. Este tipo de organización suele ser creada en los llamados paraísos fiscales, para evitar el pago de impuestos, y múltiples ejemplos muestran lo recurrente de esta práctica en la contemporaneidad.

Funcionamiento de las empresas Offshore. Fuente: Josué Isassí.

Medios internacionales, como The Guardian y el New York Times, aseguran haber verificado la autenticidad de la información obtenida en servicios de esta naturaleza. O sea, 6.8 millones de los documentos  provenientes de la división de servicios corporativos del bufete Appleby, con sede en Bermudas.

La oficina jurídica caribeña acumula 119 años de ejercicio en esa rama, en tanto su socia en esta trama de irregularidades es la Asiaciti Trust, con casa matriz en Singapur.

Ambas compañías centraron sus esfuerzos en el establecimiento de estructuras fiscales ilícitas para mantener anónimo al verdadero beneficiario de bienes, lograr mejor optimización fiscal o evitar el pago de impuestos. De tal suerte, se convirtieron en una guarida fiscal ​​en la cual encontraron acomodo ciudadanos y empresas acaudaladas de varias partes del mundo, interesadas en favorecerse de la aplicación de un régimen tributario reajustado a sus expectativas económicas.

El ICIJ también fue responsable de la difusión del conocido caso Papeles de Panamá en 2016, que de igual modo colocó bajo la lupa pública los negocios y secretos tributarios de cierta población privilegiada.

“Estas prácticas obligan a la Unión Europea a tomar acciones, publicar una lista negra de paraísos fiscales, acompañada de sanciones adecuadas”, advirtió el Comisario Europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Fiscalidad y Aduanas, Pierre Moscovici.

IMPLICADOS

Entre los 127 implicados en Papeles del Paraíso están corporaciones, líderes políticos y artistas famosos que recurrieron a los servicios offshore para crear mecanismos capaces de rebajar de manera drástica el pago de impuestos, lo que deja en entredicho su nombre, integridad y rectitud.

Entre los casos más destacados aparecen el secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, ligado a la empresa Navigator Holdings. Este poseía 31.5% de las acciones junto a Gennady Timchenko, Leonid Mijelson y Kirill Shamalov, quienes también son accionistas principales de la petrolera rusa Sibur.

Asimismo, el ministro argentino de Finanzas, Luis Caputo, emergió como administrador irregular de un fondo de inversión con actividades en Islas Caimán y Delaware, Estados Unidos, antes de que asumiera funciones como titular de esa cartera de Gobierno.

Estadísticas del caso Papeles del Paraíso. Fuente: www.ciperchile.cl

Otra celebridad acusada de participar de los actos delictivos es Isabel II, reina de los británicos desde 1952, quien recibió beneficios millonarios de sus inversiones tecnológicas en la sociedad Dover Street VI Cayman Fund LP. La empresa, inscrita en las islas Caimán durante el 2005, llegó a manejar 7.5 millones de dólares a través de su ducado como cuenta personal.

En el mundo de la farándula, quedó manchada la imagen de la afamada cantante Shakira. Según las fuentes, la colombiana esposa de Gerard Piqué movió sus derechos musicales en 2009 desde una empresa de Luxemburgo a otra de Malta, un país en el que se pagan muy bajos impuestos.

También en 2007 la artista creó la sociedad Malta Tournesol Limited, de la cual es la única accionista, aunque su expareja Antonio de la Rua figuró como director hasta el año 2011. Los archivos sugieren que esa compañía aumentó su valor dos años después de su fundación a 31 millones de euros.

De igual modo, el fabricante de artículos deportivos Nike fue acusado de crear sociedades offshore en las Bermudas, a las cuales sus filiales pagaron cientos de millones de euros para poder utilizar los derechos de la marca.

Uber, Facebook y Allergan, aparecen también en esta lista oscura. Sin embargo, el New York Time dijo haber recibido comunicados de las entidades mencionadas, en los que afirman que respetan las reglas fiscales internacionales.

Otro intento de desviar la atención del escándalo lo protagonizó la compañía Appleby. Los directivos de la empresa  esgrimieron que el 1 de noviembre fueron víctimas de un hackeo ilegal y lamentaron el uso que los medios de comunicación dieron a la supuesta información obtenida con tal de exponer a “personas inocentes”.